Monterrey Toma Medidas Contra el Comercio Ambulante6 min read

¿Qué opinas de esta medida? ¡Lee más aquí!
VENDEDORES AMBULANTES MONTERREY - Informe Regio

Monterrey, una de las principales ciudades del norte de México, enfrenta uno de los desafíos más grandes relacionados con el comercio informal: la proliferación de puesteros ambulantes. En un esfuerzo por controlar este fenómeno, la administración actual ha comenzado a realizar un censo detallado de los comerciantes, luego de descubrir que la gestión anterior, encabezada por Luis Donaldo Colosio, no dejó registros claros ni un plan estructurado para abordar el problema. En este artículo, exploraremos las medidas tomadas por el gobierno municipal, el impacto de la falta de control en el comercio ambulante y lo que implica este censo para el futuro de Monterrey.

El Desafío del Comercio Ambulante en Monterrey

El comercio ambulante ha sido un tema de discusión constante en las ciudades grandes de México, y Monterrey no es la excepción. La expansión de los puestos en las calles ha provocado no solo un aumento del desorden, sino también una competencia desleal para los comerciantes formales, quienes tienen que cumplir con una serie de normativas y pagar impuestos, mientras que los vendedores ambulantes operan sin regulación alguna.

Según datos proporcionados por el director de Comercio de Monterrey, Marcelo García, más del 90% de los vendedores en el Centro de la ciudad operan sin un permiso oficial. Esto ha generado una situación de caos, especialmente en áreas emblemáticas como la Macroplaza, la Alameda y las avenidas más transitadas de la ciudad. Además, la falta de control sobre estos puesteros también ha generado preocupación en los habitantes, quienes han reportado problemas de seguridad, limpieza y congestión vehicular debido al aumento de los puestos ambulantes.

La Falta de Registros en la Gestión de Luis Donaldo Colosio

Uno de los principales problemas que enfrentó la administración actual fue la ausencia de registros claros sobre los puesteros ambulantes, un vacío que dejó la gestión de Luis Donaldo Colosio. A pesar de que durante su gobierno se tomaron algunas medidas para regular el comercio informal, no se implementó un censo organizado que permitiera conocer el número real de vendedores ni su ubicación exacta. Esto dificultó enormemente el trabajo del gobierno actual, que ahora se ve obligado a crear un censo desde cero para poder tomar decisiones informadas.

Marcelo García ha comentado en diversas ocasiones que la falta de este censo de puesteros ha complicado el trabajo de la administración actual, ya que no se contaba con datos específicos sobre la cantidad de vendedores ni su situación legal. Según el director, esta información es vital para poder atacar el problema de manera más eficaz y garantizar que las medidas tomadas sean justas y equilibradas para todos los involucrados.

El Censo como Solución al Caos

Consciente de la magnitud del problema, la administración actual ha decidido actuar y realizar un censo detallado de todos los puesteros ambulantes en Monterrey. Este censo tiene como objetivo registrar tanto a los vendedores con permiso como a aquellos que no lo tienen, lo que permitirá al gobierno municipal tener una visión más clara de la situación y poder tomar decisiones más acertadas.

El censo estará listo a finales de este mes y se espera que, con esta información, se puedan implementar medidas más efectivas para regularizar el comercio ambulante en Monterrey. Entre las acciones previstas se incluyen la regularización de los vendedores que operan legalmente, la reubicación de algunos puestos a zonas permitidas y el retiro de aquellos que no cuenten con los permisos correspondientes.

Además, el censo permitirá al gobierno municipal realizar inspecciones más rigurosas en las zonas más afectadas por la presencia de puesteros ambulantes. De hecho, ya se han realizado varios operativos en el Centro de Monterrey, donde se ha retirado a una gran cantidad de comerciantes que no contaban con los permisos necesarios para operar.

Impacto y Perspectivas Futuras

La implementación de este censo es un paso positivo hacia la regularización del comercio ambulante en Monterrey. Sin embargo, no será una tarea fácil. La competencia entre los comerciantes formales y los informales

ha generado un entorno tenso, y la reubicación de los puesteros podría enfrentar resistencia tanto por parte de los vendedores como de los habitantes de las zonas afectadas. A pesar de estos desafíos, la administración de Monterrey se mantiene firme en su objetivo de regularizar el comercio y garantizar que se cumplan las normativas para mantener el orden en las calles.

Es importante destacar que el comercio ambulante no solo afecta la economía local, sino también la calidad de vida de los ciudadanos. El desorden causado por la falta de regulación contribuye a problemas como el tráfico, la basura acumulada en las vías públicas y la falta de accesibilidad en algunas áreas del centro de la ciudad. Al contar con un censo detallado y un plan de acción más preciso, las autoridades podrán abordar estos problemas de manera más eficaz y con una visión a largo plazo.

La Importancia de la Regulación en el Comercio Ambulante

El comercio ambulante es una fuente de ingresos para muchas familias en Monterrey, pero su falta de regulación representa una amenaza tanto para los comerciantes como para los ciudadanos. Los puesteros que operan sin permiso no solo enfrentan sanciones por parte del gobierno, sino que también están expuestos a condiciones laborales precarias y a la competencia desleal con los comercios establecidos.

La regularización del comercio ambulante no solo beneficiará a los vendedores formales, sino que también creará un entorno más seguro y ordenado para los ciudadanos. Además, permitirá una mejor gestión de los recursos municipales, como la limpieza y el control del tráfico, lo que redundará en una ciudad más agradable y funcional para todos.

En conclusión, el censo de puesteros ambulantes que está llevando a cabo la administración de Monterrey es una medida crucial para regularizar este sector y poner orden en las calles de la ciudad. Aunque el proceso no está exento de desafíos, es un paso hacia un futuro más organizado y sostenible para el comercio en Monterrey. Solo con datos claros y una planificación adecuada se podrá asegurar un equilibrio entre el comercio formal e informal, garantizando el desarrollo económico sin sacrificar el bienestar de los ciudadanos.

Array
Memory: 138.0078MB (6.82% of 2024MB)