Categoría: NUEVO LEÓN

Noticias sobre el estado

  • Tribunal Electoral Ordena Repetir Elección de la Mesa Directiva

    Tribunal Electoral Ordena Repetir Elección de la Mesa Directiva

    El Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León (TEE) ha emitido una resolución en la que ordena repetir la elección de la Mesa Directiva del Congreso local en un plazo de 24 horas. En esta ocasión, la Presidencia deberá ser ocupada por un diputado de Movimiento Ciudadano (MC), bajo el argumento de que este partido es la primera minoría en la Legislatura.

    El Reclamo de Movimiento Ciudadano

    La resolución del TEE fue aprobada por dos votos contra uno y se deriva de un recurso presentado por la bancada de Movimiento Ciudadano. Este partido político ha reclamado la Presidencia del Congreso argumentando que, según los resultados electorales del 2 de junio, les corresponde por ser la primera minoría en el Poder Legislativo.

    En la votación original, realizada el 31 de agosto, la diputada priista Lorena de la Garza fue elegida presidenta de la Mesa Directiva, lo que generó inconformidades en MC. Ante esto, el partido naranja decidió impugnar la elección, llevando el caso ante el Tribunal Electoral.

    En su fallo, el Tribunal Electoral dio un plazo de 24 horas para que se reponga el procedimiento de integración de la Mesa Directiva, indicando que la Presidencia debe ser asignada a un diputado de Movimiento Ciudadano. Además, se ha vinculado a la diputada panista Myrna Grimaldo para que convoque a la sesión en la que se realice la nueva elección. Grimaldo había fungido como “Presidenta Solemne” durante la instalación de la nueva Legislatura, cuando se eligió la Mesa Directiva impugnada por MC.

    La Reacción en el Congreso y entre la Ciudadanía

    El martes, mientras el TEE deliberaba sobre el recurso, el Congreso local integró una nueva Mesa Directiva que incluía a legisladores de Morena, pero excluía a representantes de Movimiento Ciudadano. A pesar de la resolución del Tribunal, la priista Lorena de la Garza se mantuvo en la Presidencia de la Mesa Directiva hasta que se emitió la notificación oficial.

    La notificación del Tribunal fue realizada al Congreso alrededor de las 16:00 horas del miércoles, promovida por la Oficina de Comunicación del Gobierno del Estado, aunque la administración de Samuel García no forma parte directa de esta disputa partidista.

    En redes sociales, la ciudadanía de Nuevo León ha mostrado su hartazgo ante lo que perciben como constantes maniobras de Movimiento Ciudadano para imponer su voluntad en el Congreso. La situación ha generado un ambiente de tensión e incertidumbre en el Legislativo, y se anticipa que los próximos días serán decisivos para definir el control de la Mesa Directiva.

    Un Nuevo Episodio en la Política Local

    Con la orden del Tribunal Electoral, la disputa por la Mesa Directiva del Congreso de Nuevo León entra en un nuevo episodio. Movimiento Ciudadano, que ha insistido en su derecho a ocupar la Presidencia, se encuentra ahora en una posición favorable gracias al fallo del TEE. Sin embargo, la situación también ha provocado críticas y malestar entre la ciudadanía, que percibe estas acciones como parte de una estrategia de imposición por parte del partido naranja.

    La nueva elección de la Mesa Directiva, que deberá realizarse en las próximas horas, definirá el rumbo del Congreso local en los meses por venir. Los ojos de Nuevo León estarán atentos a cómo se resuelve esta controversia y qué impacto tendrá en la dinámica política del estado.

    Array
  • Congreso de Nuevo León Rompe Parálisis Legislativa

    Congreso de Nuevo León Rompe Parálisis Legislativa

    La parálisis legislativa que afectó al Congreso de Nuevo León durante siete meses finalmente llegó a su fin esta semana, permitiendo que se retomaran las actividades y se turnaran 72 asuntos a diferentes comisiones. Este periodo de inactividad ha sido objeto de crítica y preocupación tanto por parte de los legisladores como de la ciudadanía, que han visto cómo temas cruciales quedaban estancados en un limbo político. A continuación, exploraremos las causas, consecuencias y el avance reciente que ha puesto fin a este bloqueo.

    Causas de la Parálisis Legislativa

    El origen de la parálisis en el Congreso de Nuevo León se remonta a disputas políticas entre las diversas bancadas. La falta de acuerdos en temas clave y la confrontación constante entre los partidos generaron un ambiente tenso e improductivo. Estas disputas no solo retrasaron la aprobación de leyes importantes, sino que también impidieron que se discutieran asuntos de relevancia para el estado, como reformas al sistema judicial y medidas de seguridad pública.

    Uno de los principales obstáculos fue la incapacidad de las fuerzas políticas para consensuar una agenda mínima de trabajo. Los desacuerdos se acentuaron en temas como la reforma al Código Penal y la Ley de Protección Civil, donde las posturas encontradas entre las bancadas llevaron a un estancamiento legislativo.

    Consecuencias para Nuevo León

    La parálisis legislativa no solo afectó el funcionamiento interno del Congreso, sino que también tuvo repercusiones significativas para los ciudadanos de Nuevo León. La falta de actividad legislativa impidió que se aprobaran reformas cruciales para la seguridad, la justicia y el bienestar social. Además, muchos proyectos y programas que dependían de la aprobación de nuevas leyes quedaron en suspenso, afectando a sectores vulnerables de la población.

    La inactividad del Congreso también generó un clima de descontento entre la ciudadanía, que veía cómo sus representantes electos no lograban avanzar en temas esenciales. Este descontento se tradujo en críticas hacia los legisladores, quienes fueron percibidos como incapaces de superar sus diferencias para trabajar en beneficio del estado.

    El Fin de la Parálisis: Turnando 72 Asuntos

    Después de meses de inacción, el Congreso de Nuevo León finalmente logró destrabar la parálisis legislativa y retomar sus actividades. En una sesión reciente, se turnaron 72 asuntos a diferentes comisiones, lo que marca un avance significativo en la agenda legislativa. Entre los temas abordados se incluyen la minuta de la reforma al Poder Judicial, así como observaciones del Gobernador Samuel García a cuentas públicas de municipios y del Tribunal Superior de Justicia.

    Los legisladores de las diferentes bancadas aprovecharon esta oportunidad para presentar iniciativas de reforma al Código Penal, la Ley de Protección Civil y la Ley Orgánica de la Fiscalía General, entre otras normativas. Además, se promovieron exhortos a distintas autoridades municipales, estatales y federales, en un esfuerzo por recuperar el tiempo perdido.

    Expectativas para el Futuro Legislativo

    Con la reactivación de las labores en el Congreso, las expectativas están puestas en la aprobación de una agenda mínima que permita avanzar en los temas pendientes. Anylú Bendición Hernández, coordinadora de Morena y presidenta de la Comisión de Coordinación y Régimen Interno (Cocri), ha señalado que la próxima semana podrían aprobar esta agenda, lo que permitiría a la Legislatura enfocarse en las prioridades de los diferentes grupos parlamentarios.

    La aprobación de esta agenda mínima sería un paso crucial para garantizar que el Congreso pueda operar de manera más efectiva y evitar futuros bloqueos. Sin embargo, aún quedan desafíos por delante, como la necesidad de mantener el diálogo y el consenso entre las bancadas para evitar que las diferencias políticas vuelvan a paralizar el trabajo legislativo.

    El fin de la parálisis legislativa en Nuevo León es un avance necesario y celebrado tanto por los legisladores como por la ciudadanía. La reactivación de las labores del Congreso permitirá que se aborden temas urgentes para el estado, y que se aprueben reformas necesarias para mejorar la seguridad, la justicia y el bienestar de los ciudadanos. No obstante, es crucial que los representantes mantengan el compromiso de trabajar en conjunto para evitar que un estancamiento de este tipo vuelva a ocurrir, y que continúen avanzando en la construcción de un Nuevo León más próspero y seguro.

    Este episodio deja una lección importante: la importancia del diálogo y el consenso en la política. Solo a través de la colaboración y el compromiso con el bienestar común se pueden superar las diferencias y avanzar hacia un futuro mejor para todos los habitantes del estado.

    Array
  • Avalan Nueva Mesa Directiva Compuesta por Mujeres

    Avalan Nueva Mesa Directiva Compuesta por Mujeres

    El Congreso local de Nuevo León aprobó hoy la integración de una nueva Mesa Directiva conformada exclusivamente por mujeres. En esta votación, que resultó en 30 votos a favor, 11 abstenciones y un voto en contra, se decidió que Lorena de la Garza, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), repita en el cargo de presidenta del Congreso. Esta nueva conformación deja fuera a Movimiento Ciudadano, lo cual ha generado cuestionamientos por parte de esta bancada.

    Movimiento Ciudadano Queda Fuera de la Mesa Directiva

    La nueva Mesa Directiva no incluye representación de Movimiento Ciudadano, lo que ha causado inconformidad en esta bancada, que previamente reclamó la posición de presidencia, argumentando que les correspondía como primera minoría. Sin embargo, la vicepresidencia estará ocupada por Grecia Benavides, diputada de Morena, mientras que Cecilia Robledo, del Partido Acción Nacional (PAN), fungirá como primera secretaria.

    Este cambio ocurre después de que el Tribunal Electoral del Estado revocara la anterior Mesa Directiva aprobada el 31 de agosto, también encabezada por Lorena de la Garza. El Tribunal determinó que la presidencia debía corresponder a la primera minoría, en este caso, Movimiento Ciudadano. A pesar de la decisión, el Congreso votó nuevamente por una mesa dirigida por la diputada del PRI.

    Debate y Cuestionamientos en el Pleno

    La bancada de Movimiento Ciudadano ha expresado su descontento con la nueva conformación de la Mesa Directiva, señalando que la decisión contradice la resolución del Tribunal Electoral. Marisol González, diputada de Movimiento Ciudadano, informó en el Pleno sobre la revocación del tribunal, pero la votación en el Congreso siguió adelante, consolidando una Mesa Directiva sin representantes de su partido.

    Mesa Directiva Liderada por Mujeres

    Con esta nueva integración, la Mesa Directiva del Congreso local será liderada por mujeres. Además de la presidenta Lorena de la Garza y la vicepresidenta Grecia Benavides, la segunda vicepresidenta será Claudia Chapa, del Partido Verde, y la segunda secretaria será Aile Tamez, del PAN. Esta decisión marca un hito en la representación femenina en la política local.

    La conformación de una Mesa Directiva compuesta exclusivamente por mujeres en el Congreso de Nuevo León es un hecho significativo, aunque no exento de controversia. La exclusión de Movimiento Ciudadano y el cuestionamiento de la bancada sobre la legalidad del proceso añaden tensión a un escenario político en constante cambio. La Mesa Directiva, que estará en funciones durante el próximo periodo, será observada de cerca por los actores políticos y la ciudadanía.

    Array
  • Se Agudiza Violencia en el Sur de Nuevo León

    Se Agudiza Violencia en el Sur de Nuevo León

    El estado de Nuevo León ha experimentado un aumento significativo en la violencia en su región sur, lo que ha llevado a la cancelación de festividades patrias en municipios como Galeana y Zaragoza. El gobernador Samuel García ha declarado que estos hechos violentos son consecuencia de un operativo de seguridad cuyo objetivo es detener el ingreso de grupos criminales a la zona metropolitana. Sin embargo, la respuesta de la ciudadanía ha sido diversa, con opiniones divididas en redes sociales sobre la efectividad de estas medidas. Mientras las autoridades afirman que se trata de un “golpe contundente” contra el crimen organizado, la realidad que enfrentan los habitantes de la región parece mucho más compleja.

    La inseguridad en Nuevo León ha sido una constante en los últimos meses, con un aumento alarmante en los homicidios y la violencia en general. Esta situación ha generado una creciente preocupación entre los ciudadanos, quienes cuestionan la capacidad del gobierno estatal para garantizar su seguridad. La violencia ha golpeado tanto a los municipios rurales como a los centros urbanos, con incidentes graves en lugares como Monterrey y Cadereyta. El operativo al que hace referencia el gobernador no ha logrado, según los críticos, frenar el incremento en los delitos violentos.

    Aumento de violencia preocupa a la ciudadanía

    La violencia en el sur de Nuevo León ha crecido de manera notable durante el último año, particularmente desde el inicio de 2024. Esta situación ha llevado a la cancelación de eventos tradicionales, como las celebraciones del Grito de Independencia en algunos municipios, lo que refleja el impacto directo que tiene la inseguridad en la vida diaria de los ciudadanos. Las redes sociales se han convertido en un espacio donde los usuarios expresan su preocupación por la falta de seguridad en el estado. Aunque el gobierno de Samuel García sostiene que la violencia es una respuesta a los operativos de las fuerzas de seguridad, muchos consideran que estas explicaciones son insuficientes.

    La población ha mostrado su descontento por la forma en que se ha manejado la seguridad pública en el estado. Las declaraciones del gobernador, que aseguran que Nuevo León está blindado ante la delincuencia, contrastan con los hechos recientes que indican un deterioro en la seguridad. El operativo mencionado por García fue presentado como una acción estratégica para frenar la entrada de grupos criminales a la zona metropolitana, pero no parece haber tenido el efecto esperado. La violencia no solo continúa, sino que se ha expandido a diferentes áreas del estado.

    Críticas por minimizar la inseguridad

    Uno de los puntos más debatidos ha sido la percepción de que el gobierno de Samuel García está minimizando la gravedad de la inseguridad en el estado. A pesar de los operativos y las acciones que el gobierno ha anunciado, los niveles de violencia siguen en aumento. Esto ha llevado a una ola de críticas por parte de la ciudadanía, que acusa al gobernador de no reconocer la magnitud del problema. En municipios como Galeana y Zaragoza, la cancelación de festividades ha sido un claro indicador de que la situación está lejos de estar controlada.

    Los homicidios en Monterrey y Cadereyta son un recordatorio constante de la creciente inseguridad en el estado. Estos incidentes han puesto en duda la efectividad de las medidas de seguridad implementadas por la administración de García. Los críticos argumentan que, en lugar de resolver el problema, las acciones del gobierno han sido insuficientes y poco efectivas para frenar el avance del crimen organizado. Además, la falta de una estrategia integral para abordar la violencia en el estado ha generado un sentimiento de frustración entre la población.

    El sur de Nuevo León, tradicionalmente una zona más tranquila en comparación con otras partes del estado, ha visto un aumento en la actividad delictiva en los últimos meses. La respuesta del gobierno ha sido tildada de insuficiente por muchos, que consideran que las medidas implementadas son reactivas y no abordan las causas profundas del problema. Mientras tanto, la violencia continúa afectando la vida cotidiana de los ciudadanos, quienes viven con el temor de que los incidentes violentos sigan escalando.

    Array
  • Gaona, Acusado de Maltrato, Ocupa Puesto de Poder en Nuevo León

    Gaona, Acusado de Maltrato, Ocupa Puesto de Poder en Nuevo León

    El caso de Eduardo Gaona ha dado mucho de qué hablar en Nuevo León, luego de que fuera acusado de abuso físico y psicológico por su ex pareja, Marcela Villarreal, y, a pesar de estas acusaciones, haya sido nombrado jefe de la Oficina Ejecutiva del gobernador Samuel García. A continuación, desglosamos los hechos que han causado indignación entre la ciudadanía.

    Acusaciones de Violencia Física y Psicológica

    En 2023, Marcela Villarreal, ex pareja de Eduardo Gaona y actual directora de políticas públicas en el Municipio de Apodaca, denunció públicamente haber sido víctima de violencia física, psicológica y sexual durante su relación con Gaona. A través de un video, Villarreal relató su experiencia, detallando que la violencia comenzó con maltrato psicológico y escaló hasta llegar a los golpes.

    “Con el paso del tiempo, la violencia psicológica fue escalando hasta que llegó el primer golpe. Fue una cachetada durante una discusión, yo pensé que estaba jugando, pero con el tiempo la violencia física fue cada vez más frecuente”, declaró Villarreal en el video.

    Pruebas y Testigos

    Villarreal asegura tener pruebas contundentes para respaldar sus acusaciones, incluyendo fotografías de las lesiones que sufrió, registros médicos y mensajes en los que presuntamente Gaona la violenta verbalmente y la amenaza. Además, menciona que tiene testigos de los hechos, lo que, según ella, debería ser suficiente para avanzar en la denuncia presentada ante la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.

    Sin embargo, la ex pareja de Gaona también reveló que fue presionada para eliminar pruebas de la violencia. Gaona le habría pedido que borrara las fotografías de las agresiones y que firmara una declaración en la que negara haber sufrido violencia. Villarreal accedió inicialmente, pero luego logró recuperar parte de las pruebas.

    Gaona Niega las Acusaciones

    Eduardo Gaona, actual jefe de la Oficina Ejecutiva del gobernador, ha negado categóricamente las acusaciones en su contra. Según Gaona, todo forma parte de una estrategia de extorsión orquestada por Villarreal y César Garza, alcalde de Apodaca y pariente de ella, con el objetivo de perjudicar su carrera política.

    En junio de 2023, Gaona denunció ser víctima de extorsión y presentó como prueba un audio en el que, supuestamente, Villarreal le exigía 15 millones de pesos para no revelar detalles del caso. El diputado afirmó que ya había entregado el audio a un fedatario público y a peritos acreditados por el Poder Judicial para que se realizara un análisis del mismo.

    “Este ataque está claramente motivado por cuestiones políticas”, declaró Gaona, sugiriendo que el PRI, partido de Garza, está detrás de este complot para dañarlo a él y al gobernador Samuel García.

    Nombramiento de Gaona y Reacciones Públicas

    A pesar de las acusaciones en su contra, Eduardo Gaona fue nombrado jefe de la Oficina Ejecutiva de Samuel García, lo que ha generado una ola de críticas en redes sociales y medios de comunicación. Los ciudadanos y grupos defensores de los derechos de las mujeres han cuestionado cómo una persona con antecedentes de denuncias de violencia puede ocupar un puesto de tal relevancia en el gobierno estatal.

    La falta de una respuesta contundente por parte del gobierno de Nuevo León y de Samuel García en particular ha sido otro punto de controversia. El nombramiento de Gaona ha sido percibido por muchos como una muestra de indiferencia hacia las víctimas de violencia de género, un tema de gran preocupación en el estado.

    La Situación Actual del Caso

    Hasta el momento, no se ha avanzado en la denuncia de Villarreal contra Gaona en la Fiscalía General de Justicia. La ex pareja del actual funcionario ha expresado temor de que, debido a la influencia política de Gaona, su caso quede en el olvido y no se le haga justicia.

    Por su parte, Gaona ha mantenido su postura de que las acusaciones son parte de un intento de extorsión y que no tiene intenciones de renunciar a su cargo. A pesar de los señalamientos, sigue desempeñando funciones en la administración estatal.

    El nombramiento de Eduardo Gaona como jefe de la Oficina Ejecutiva de Samuel García, a pesar de las acusaciones de abuso en su contra, ha puesto en tela de juicio la forma en que el gobierno de Nuevo León maneja las denuncias de violencia de género. Mientras tanto, la ciudadanía espera una resolución clara y justa de este caso que ha causado gran indignación. ¿Habrá consecuencias o se mantendrá la impunidad?

    Array
  • Alcaldes Buscan Retomar la Coordinación entre Municipios

    Alcaldes Buscan Retomar la Coordinación entre Municipios

    Los alcaldes electos de la zona metropolitana de Monterrey han propuesto la reactivación de la Asociación Metropolitana de Alcaldes (AMA), con el objetivo de que el control de la organización esté en manos de los municipios y no del Gobierno estatal. Esta iniciativa busca resolver los problemas metropolitanos de manera más ágil y eficiente, abordando temas sensibles como la seguridad, movilidad y contaminación.

    Fracaso de la Mesa de Coordinación Metropolitana

    La propuesta de reactivar la AMA surge tras el fracaso de la Mesa de Coordinación Metropolitana, impulsada en julio de 2021. Dicha mesa, que tenía como propósito establecer una agenda común para los municipios del área metropolitana, quedó sin resultados concretos debido a la pugna política entre el Gobernador Samuel García y los partidos PRI y PAN. Uno de los pocos acuerdos que se logró fue el incremento del impuesto predial, lo cual fue visto con descontento por gran parte de la población.

    Apoyo de los Líderes Municipales

    Daniel Carrillo, alcalde de San Nicolás, ha sido uno de los principales promotores de la reactivación de la AMA. El panista señaló que la asociación, que funcionó entre 2015 y 2018, podría operar nuevamente con una mayor capacidad de diálogo y decisión por parte de los municipios, invitando a instituciones estatales cuando sea necesario.

    “Es un formato mucho más amable, de mayor diálogo con intereses similares, y está puesta la mesa para que todos los alcaldes puedan trabajar en conjunto para abordar las necesidades comunes de la zona metropolitana”, expresó Carrillo.

    Adrián de la Garza, alcalde electo de Monterrey, también respaldó la iniciativa, afirmando que durante el funcionamiento de la AMA se lograron importantes avances en temas prioritarios. “Es necesario, obligatorio, que trabajemos juntos en temas sensibles como seguridad, movilidad y desarrollo urbano”, añadió el priista.

    Evitar Intereses Políticos

    Uno de los puntos clave de la propuesta de reactivación de la AMA es evitar que los intereses políticos o electorales interfieran en el trabajo de la asociación. Héctor García, alcalde electo de Guadalupe, hizo un llamado a que las reuniones metropolitanas se realicen sin que se antepongan intereses personales o de partido.

    “Las reuniones deben ser indispensables, pero sin intereses políticos. El primer acuerdo que debe alcanzarse es no anteponer intereses personales o político-electorales”, afirmó García.

    Mauricio Fernández, alcalde electo de San Pedro, señaló que estaría dispuesto a unirse a la AMA siempre y cuando no se politice. “Si esto se convierte en un tema político, no participaré. Pero si es en pro de los municipios y el estado, estaré presente”, afirmó el panista.

    Coordinación Urgente

    El alcalde electo de Santa Catarina, Jesús Nava, destacó la urgencia de trabajar en conjunto para resolver las problemáticas metropolitanas. “Tenemos que juntarnos para abordar las diferentes problemáticas. Es esencial tener una agenda en común”, remarcó el emecista.

    Por su parte, Andrés Mijes, alcalde de Escobedo, coincidió en que las reuniones entre municipios deben retomarse, proponiendo un enfoque despolitizado para enfrentar los desafíos que enfrenta Nuevo León.

    Llamado a la Coordinación

    Finalmente, César Garza Arredondo, alcalde electo de Apodaca, enfatizó la importancia de una comunicación real y efectiva entre los municipios. “Debe haber una coordinación con madurez política, un diálogo efectivo que permita resolver las necesidades de la zona metropolitana”, concluyó.

    La propuesta de reactivar la AMA parece contar con el respaldo tanto de los alcaldes electos como de la ciudadanía, que ve con buenos ojos una mayor cooperación entre los municipios para resolver problemas comunes sin la intervención del Gobierno estatal.

    Array
  • Zaragoza y Rayones Cancelan Festejos del Grito de Independencia

    Zaragoza y Rayones Cancelan Festejos del Grito de Independencia

    Zaragoza y Rayones, dos municipios de Nuevo León, se han unido a la creciente lista de localidades que han decidido cancelar los festejos del Grito de Independencia este año. Esta medida responde a una serie de factores críticos, entre ellos, el aumento de la violencia y la falta de recursos económicos.

    Incidente en Zaragoza

    En Zaragoza, la decisión de cancelar las festividades se vio motivada por un reciente ataque a vehículos policiales. En la madrugada del jueves, dos automóviles pertenecientes a oficiales de policía fueron incendiados frente a la Dirección de Seguridad Pública. El incidente ocurrió alrededor de las 03:00 horas en la calle Francisco I. Madero, adyacente al edificio de la presidencia municipal.

    Durante el ataque, los vehículos, un Nissan Tsuru y una camioneta Ford Explorer, fueron destruidos por las llamas. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas. Las autoridades locales, al llegar al lugar, encontraron los autos envueltos en fuego y, a pesar de los esfuerzos de los bomberos y la policía, los responsables del ataque no fueron identificados.

    Contexto de Inseguridad en Nuevo León

    El ataque en Zaragoza refleja una situación de creciente inseguridad en Nuevo León, que ha llevado a varios municipios a suspender sus celebraciones del Grito de Independencia. La violencia, presuntamente atribuida a grupos de delincuencia organizada, ha generado un ambiente de preocupación entre los ciudadanos y las autoridades locales.

    La falta de recursos también ha jugado un papel importante en la decisión de cancelar los festejos. Los municipios afectados han señalado que las prioridades presupuestarias deben centrarse en la seguridad y el bienestar de la comunidad, en lugar de en celebraciones que podrían poner en riesgo a los ciudadanos.

    Comunicado oficial.

    Impacto en la Comunidad

    La cancelación de los festejos del Grito de Independencia en Zaragoza y Rayones, junto con las decisiones similares en otras localidades, refleja una realidad preocupante en la región. La situación actual plantea interrogantes sobre la capacidad de las autoridades para garantizar la seguridad pública y proteger a los ciudadanos en eventos importantes.

    A medida que la violencia y los desafíos económicos continúan afectando a Nuevo León, la comunidad se enfrenta a la difícil realidad de celebrar sus tradiciones en un contexto de creciente inseguridad y limitaciones financieras.

    Array
  • Supervisión de la Carretera Interserrana Costará 33.5 Millones Más

    Supervisión de la Carretera Interserrana Costará 33.5 Millones Más

    El proyecto de la Carretera Interserrana sigue generando controversia en Nuevo León, tanto por los crecientes costos como por los cuestionamientos hacia las empresas contratadas para su construcción. Con un sobrecosto significativo y una reciente adjudicación de contratos por 33.5 millones de pesos destinados únicamente a la supervisión de obras, el Gobierno de Samuel García se enfrenta a críticas por la falta de transparencia en el manejo de los recursos.

    En agosto de este año, el Gobierno estatal adjudicó tres contratos por un total de 33.5 millones de pesos a las empresas Asesoría Topográfica Colunga, Ingenierías Hugas y LJ Expertos en Industria y Construcción. Estos contratos, cuya vigencia comenzó el pasado 22 de agosto y finaliza el 13 de enero de 2026, tienen el objetivo de supervisar las topografías, la calidad del pavimento y las obras en el tramo de la Carretera Interserrana que conectará con la Carretera Nacional, a la altura de Montemorelos.

    El monto destinado a la supervisión ha generado inquietudes, especialmente porque se suma a los ya elevados costos de la obra, que han pasado de un presupuesto inicial de 3 mil 128 millones de pesos a más de 5 mil millones.

    Contratación de Dycusa: Empresa Bajo la Lupa

    Una de las decisiones más cuestionadas por la opinión pública es la adjudicación del contrato principal de la obra a la constructora Dycusa, que recibió en junio un monto de mil 388 millones de pesos para construir el entronque de la Carretera Interserrana con la Carretera Nacional. Dycusa ha sido objeto de críticas debido a su historial, especialmente por su participación en la construcción del puente de Morones Prieto y Jiménez, que colapsó en 2018 en San Pedro Garza García.

    A pesar de los cuestionamientos sobre la calidad de sus trabajos, Dycusa sigue obteniendo contratos gubernamentales, lo que ha desatado sospechas sobre la transparencia del proceso de adjudicación.

    Carretera Interserrana: De 3 Mil a 5 Mil Millones

    El costo total de la Carretera Interserrana ha experimentado un notable incremento. Inicialmente se contemplaba una inversión de 3 mil 128 millones de pesos para los tramos inicial y final de la carretera, pero el monto ha escalado a 5 mil 019 millones de pesos. Esta diferencia, sumada a los nuevos contratos de supervisión, ha despertado preocupaciones sobre la gestión del presupuesto por parte del Gobierno de Nuevo León.

    El proyecto integral de la Carretera Interserrana, que busca conectar la región citrícola con la carretera federal 57, abarca un total de 87 kilómetros de longitud. Sin embargo, el tramo central de 38 kilómetros, que atraviesa la Sierra Madre e incluye la construcción de dos túneles y 12 puentes, aún no ha sido adjudicado.

    Apoyo Federal: Una Solicitud Pendiente

    Ante el aumento en los costos, el gobernador Samuel García ha solicitado que la Federación adopte el proyecto como parte de las prioridades presidenciales de la nueva administración de Claudia Sheinbaum. García busca que al menos el 50 por ciento de los recursos faltantes provengan del gobierno federal, lo que aliviaría la carga financiera del estado.

    Hasta el momento, no se ha confirmado si la nueva administración federal aceptará la propuesta de Samuel García, lo que deja en duda cómo se financiarán los trabajos restantes de la obra.

    La Carretera Interserrana ha pasado de ser un proyecto clave para el desarrollo de la región citrícola a un foco de críticas por los crecientes costos y las decisiones cuestionables en la adjudicación de contratos. Los 33.5 millones de pesos adicionales para supervisión y la contratación de Dycusa han generado dudas sobre la eficiencia en el manejo de los recursos públicos.

    Con el presupuesto escalando hacia los 9 mil millones de pesos y la solicitud de apoyo federal aún en el aire, queda por ver si este proyecto logrará cumplir con las expectativas o se convertirá en un ejemplo más de despilfarro gubernamental.

    Array
  • Reforma Judicial en Pausa: Congreso de NL Sin Acuerdos

    Reforma Judicial en Pausa: Congreso de NL Sin Acuerdos

    La reforma al Poder Judicial ha llegado a Nuevo León, pero el Congreso del estado sigue sin lograr acuerdos entre sus diputados, lo que ha generado un bloqueo en el avance de esta importante iniciativa. A continuación, te explicamos detalladamente lo que está ocurriendo, los principales actores involucrados y las posibles consecuencias de este estancamiento.

    Sesión Suspendida: Falta de Consenso en el Congreso

    El pasado martes, se esperaba que el Congreso de Nuevo León discutiera la notificación de la reforma al Poder Judicial, un tema que ha sido objeto de debate en todo el país. Sin embargo, la sesión no pudo llevarse a cabo debido a la falta de consenso entre los distintos grupos parlamentarios. Este estancamiento ha puesto en pausa cualquier avance significativo en la implementación de la reforma, y ha generado preocupación tanto entre los legisladores como en la sociedad civil.

    El retraso en la discusión ha encendido las alarmas, ya que esta reforma es considerada clave para la modernización del sistema judicial en el estado. Sin embargo, el Congreso parece estar atrapado en disputas políticas que impiden el progreso.

    Morena Condiciona la Presidencia del Congreso

    Uno de los puntos críticos que ha surgido en medio de este conflicto es la elección de la presidencia del Congreso. Morena, uno de los principales partidos en el legislativo local, ha mostrado disposición para aceptar a Lorena de la Garza como presidenta del Congreso de Nuevo León, pero con una condición: se debe realizar una nueva votación. La elección de De la Garza ha sido un tema de discusión durante semanas, y esta nueva exigencia por parte de Morena podría añadir más complejidad al proceso.

    Morena insiste en que una nueva votación sería el único camino para legitimar el liderazgo de Lorena de la Garza, mientras que otros partidos prefieren no reabrir el proceso. Esto ha generado una división en el Congreso, lo que a su vez ha frenado la posibilidad de avanzar con la agenda legislativa.

    Las Consecuencias de la Inacción Legislativa

    El retraso en la implementación de la reforma judicial no solo está generando tensiones políticas, sino que también podría tener importantes repercusiones económicas. La incertidumbre legislativa afecta la confianza en las instituciones y podría ahuyentar inversiones clave para el desarrollo del estado. Varios sectores de la sociedad han manifestado su preocupación por la falta de acuerdos en el Congreso, especialmente en un momento en el que Nuevo León busca atraer más inversión extranjera y fortalecer su marco jurídico.

    La reforma al Poder Judicial es vista como una herramienta clave para mejorar la transparencia y la eficacia del sistema judicial en el estado. Sin embargo, el estancamiento legislativo pone en duda su implementación a corto plazo, lo que genera incertidumbre sobre su impacto real en la vida de los ciudadanos y en la estabilidad de las instituciones.

    El Papel del Gobernador en Medio del Conflicto

    Mientras el Congreso continúa en medio de este conflicto, el gobernador Samuel García ha vuelto a ser centro de críticas. García, quien recientemente viajó a Nueva York para reunirse con representantes de la firma Black Rock, aseguró que hay interés en realizar inversiones en el estado. Sin embargo, este viaje ha sido objeto de controversia, ya que muchos critican que el gobernador esté más enfocado en sus actividades internacionales que en atender los problemas locales.

    El gobernador ha intentado desmarcarse de las disputas internas en el Congreso, pero su liderazgo ha sido cuestionado en varias ocasiones por la falta de atención a los problemas que enfrenta Nuevo León, como la seguridad, la infraestructura y ahora, el estancamiento en la reforma judicial.

    El Futuro de la Reforma Judicial en Nuevo León

    El panorama en torno a la reforma judicial sigue siendo incierto. Con la sesión suspendida y la falta de acuerdos, no está claro cuándo el Congreso de Nuevo León podrá retomar la discusión. La nueva votación propuesta por Morena añade una capa más de complejidad al proceso, y el tiempo sigue corriendo en contra de la implementación de cambios significativos en el sistema judicial.

    En las próximas semanas, se espera que los diputados de las distintas bancadas busquen formas de llegar a acuerdos que permitan retomar la agenda legislativa. Sin embargo, el riesgo de que esta reforma se quede en el limbo sigue latente, lo que podría tener consecuencias graves para la política y la economía del estado.

    Array
  • Critican a Waldo Fernández por Respaldar la Reforma Judicial

    Critican a Waldo Fernández por Respaldar la Reforma Judicial

    El senador de Morena, Waldo Fernández, se encuentra en el centro de la controversia tras su respaldo a la Reforma Judicial impulsada por el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la Zona Metropolitana de Monterrey, aparecieron mantas en su contra, criticando su postura y alertando sobre las posibles consecuencias económicas que dicha reforma podría traer al estado y al país.

    Diversos sectores han mostrado su preocupación por las posibles afectaciones a la estabilidad económica del país derivadas de la Reforma Judicial. Empresarios de Nuevo León y otras partes de México han expresado su inquietud, advirtiendo que la reforma podría generar una fuga de inversión y un clima de incertidumbre que afectaría directamente a la economía.

    Los empresarios consideran que la reforma, en su forma actual, podría minar la confianza de los inversores nacionales e internacionales debido a la inestabilidad que perciben. Como respuesta, han hecho un llamado a reconsiderar el enfoque de la reforma para evitar el impacto económico negativo que temen podría surgir si se aprueba en los términos propuestos.

    Mensajes de Rechazo en Monterrey contra Waldo Fernández

    En la mañana del día en que se espera la votación en el Senado, aparecieron varias mantas en distintos puntos de Monterrey, particularmente en puentes peatonales y otras áreas de alta visibilidad. Las consignas están dirigidas a Waldo Fernández, así como a otros senadores del bloque morenista, como Judith Díaz y Alberto Anaya del Partido del Trabajo, exigiendo que se opongan a la reforma.

    Uno de los mensajes más repetidos es “¡Si votan, los botamos!”, en clara referencia a las repercusiones políticas que los ciudadanos advierten si los legisladores respaldan la propuesta. Estas expresiones de inconformidad reflejan el malestar social ante una reforma que, según críticos, no ha sido suficientemente discutida ni evaluada en cuanto a sus posibles implicaciones.

    Aumento de la Presión contra Waldo Fernández

    En las últimas horas, las mantas se han centrado exclusivamente en Waldo Fernández, recriminándole por su apoyo a la reforma en la Comisión de Estudios Legislativos del Senado. En esta comisión, Fernández contribuyó a que la reforma avanzara y fuera turnada al Pleno para su votación definitiva. Mensajes como “Waldo traidor, ¡no serás gobernador!” muestran la frustración de quienes se oponen a su postura y sugieren que este apoyo podría tener consecuencias políticas futuras para su carrera.

    La Defensa de Waldo Fernández

    Ante la creciente ola de críticas, Waldo Fernández ha defendido su apoyo a la Reforma Judicial, argumentando que esta es esencial para mejorar la rendición de cuentas dentro del Poder Judicial. A través de sus redes sociales, el senador ha insistido en que los cambios propuestos garantizarán que jueces y magistrados rindan cuentas a la ciudadanía y no operen bajo intereses particulares.

    Fernández ha destacado que un sistema judicial que no está sometido a un escrutinio público puede convertirse en un espacio de impunidad y corrupción, por lo que considera que la reforma es necesaria para garantizar la estabilidad del país. En cuanto a uno de los puntos más polémicos de la reforma, la elección popular de jueces y magistrados, el senador aseguró que la ciudadanía ha demostrado en las pasadas elecciones que está preparada para participar activamente en la elección de estos puestos.

    Preocupaciones sobre la Independencia del Poder Judicial

    La propuesta de permitir que la ciudadanía elija directamente a jueces y magistrados ha generado muchas críticas. Los opositores a esta medida temen que la elección popular pueda politizar el Poder Judicial, restándole independencia y permitiendo que influencias partidistas dominen en las decisiones judiciales. Sin embargo, Fernández ha argumentado que la participación ciudadana en el proceso no afectará la calidad de la justicia, sino que promoverá una mayor transparencia.

    Para el senador, la autonomía del Poder Judicial es crucial, pero no puede ser un pretexto para que las instituciones operen sin control. De acuerdo con su visión, la reforma permitirá combatir la corrupción y mejorar la relación entre la justicia y la sociedad.

    A medida que se aproxima la votación de la Reforma Judicial en el Senado, la tensión continúa aumentando. Los empresarios han reiterado su llamado para reconsiderar algunos de los puntos clave de la reforma, mientras que las críticas hacia los senadores de Morena, como Waldo Fernández, no han cesado.

    Queda por ver si la reforma será finalmente aprobada y qué efectos podría tener en el sistema judicial y en la economía. Lo que es claro es que la decisión que tomen los legisladores no pasará desapercibida y podría tener repercusiones políticas y sociales significativas en el futuro cercano.

    Array
Memory: 36MB (1.78% of 2024MB)