Categoría: NUEVO LEÓN

Noticias sobre el estado

  • Congreso de Nuevo León: Siete Meses de Parálisis Legislativa

    Congreso de Nuevo León: Siete Meses de Parálisis Legislativa

    El Congreso de Nuevo León ha superado los siete meses de parálisis legislativa, sin aprobar reformas ni nuevas leyes. Desde febrero, la situación ha escalado debido a la ausencia de acuerdos entre los diputados de Movimiento Ciudadano (MC) y Morena, dejando al Poder Legislativo en una situación crítica sin visos de mejora.

    La anterior Legislatura acumuló 6 meses y 24 días sin votar reformas, mayormente por la ausencia de los diputados de MC y Morena. Esta tendencia se ha extendido a la actual Legislatura, que ya cuenta con cinco sesiones frustradas. De esas, cuatro no lograron aprobar el orden del día y una no pudo realizarse por falta de quórum, sumando ya 10 días sin avances legislativos.

    Ayer, la sesión en el Congreso nuevamente fue interrumpida, y la incertidumbre sobre el futuro de la actividad legislativa en Nuevo León sigue creciendo.

    Petición del Contralor Interno

    Durante la sesión de ayer, Dagoberto Guajardo, titular de la Contraloría Interna del Congreso, envió un escrito solicitando el reconocimiento de la elección de la Mesa Directiva realizada el 31 de agosto. En su carta, Guajardo instaba a los diputados a respetar los 22 votos a favor que se emitieron para conformar la nueva Mesa Directiva, señalando que se ha seguido este mismo procedimiento en la historia del Congreso.

    “Me permito solicitarle se exhorte a los diputados de Movimiento Ciudadano, Morena, Verde Ecologista y del Trabajo a reconocer la votación que se emitió”, indicaba el contralor en su misiva, apelando al respeto de la elección democrática interna.

    Reacciones Dentro del Congreso

    Sandra Pámanes, diputada de Movimiento Ciudadano, acusó que la lectura de ese escrito violaba la legalidad, ya que se leyó antes de que se aprobara el orden del día. Por otro lado, Guadalupe Rodríguez, del Partido del Trabajo (PT), pidió que la Mesa Directiva se definiera en función de la conformación de la Legislatura tras las elecciones del 2 de junio.

    Mientras tanto, Carlos de la Fuente, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), defendió la votación de la Mesa Directiva, argumentando que los 22 votos a favor son suficientes para seguir adelante, criticando lo que él llamó un “juego” por parte de Movimiento Ciudadano.

    Por su parte, Miguel Flores, de Movimiento Ciudadano, denunció que el escrito del contralor buscaba presionarlos para aceptar lo que consideran una Mesa Directiva ilegal, asegurando que no cederán ante dicha presión.

    Sin Avances en el Proceso Legislativo

    La falta de acuerdo ha impedido la conformación de las comisiones legislativas, un paso crucial para el funcionamiento del Congreso. Hasta la fecha, la Comisión de Coordinación y Régimen Interno no ha sido integrada, y las comisiones de dictamen legislativo, que deberían haberse formado ya, siguen pendientes.

    La incapacidad de llegar a acuerdos y avanzar en estos temas esenciales mantiene al Congreso de Nuevo León en un punto muerto, con graves implicaciones para la actividad legislativa en el estado.

    Un Futuro Incierto para el Congreso de Nuevo León

    La parálisis legislativa en el Congreso local ha generado preocupación en diversos sectores, ya que el bloqueo impide el avance de leyes y reformas que impactan directamente en la vida de los ciudadanos. Las disputas internas y la falta de consenso entre las distintas fracciones políticas han colocado al Poder Legislativo en una situación sin precedentes, y aún no hay indicios de que esta situación se resuelva en el corto plazo.

    Array
  • Protestas del Poder Judicial Llegan al Congreso Nuevo León

    Protestas del Poder Judicial Llegan al Congreso Nuevo León

    Este martes, la discusión de la Reforma Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó al Senado de la República, pero también desencadenó una serie de manifestaciones en diversos estados, incluido Nuevo León. Magistrados, jueces, estudiantes y trabajadores del Poder Judicial se movilizaron para expresar su rechazo al proyecto, al considerar que pone en riesgo la carrera judicial y afecta gravemente el sistema de justicia en México.

    Manifestaciones en Monterrey

    En la capital de Nuevo León, un grupo de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se congregó a las afueras del Congreso local. Los manifestantes, que partieron desde el Palacio Municipal de Monterrey, marcharon hacia el recinto legislativo en señal de protesta por la reforma. A su llegada, intentaron ingresar al edificio, pero personal de seguridad les negó el acceso.

    Ante esta situación, la diputada priista Lorena de la Garza se acercó a dialogar con los manifestantes y permitió que un grupo de ellos ingresara al Congreso para exponer sus demandas. Carlos Gauna, uno de los voceros de los inconformes, explicó que la intención de ingresar al recinto responde a la preocupación de que, si la reforma judicial es aprobada, los congresos locales se convertirán en la última defensa del Poder Judicial de la Federación.

    Movilizaciones en otros Estados

    Las protestas no se limitaron a Monterrey. En Chiapas, trabajadores del Poder Judicial montaron un campamento fuera del Congreso local, como parte de la séptima manifestación en contra de la Reforma Judicial. Más de cien manifestantes instalaron casas de campaña y pancartas en las inmediaciones del edificio legislativo, desde donde siguen la transmisión de la sesión en el Senado.

    Frases como “Senadores no defrauden a la nación” y “La reforma judicial está sustentada en mentiras” resonaban en las lonas y carteles que los manifestantes colocaron en la entrada del Congreso. Ramón Arias Montes, secretario de juzgado en Chiapas, denunció que el gobierno federal sigue atacando al Poder Judicial, intentando distorsionar su función y exponerlo como una institución que negocia la justicia en detrimento de los derechos de los ciudadanos.

    Protestas en Yucatán y otros Estados

    En el puerto de Progreso, Yucatán, trabajadores del Poder Judicial también se sumaron a las protestas cerrando el acceso al muelle fiscal. Los inconformes distribuyeron volantes informativos a los transeúntes y automovilistas, explicando las razones de su oposición a la Reforma Judicial y los riesgos que consideran inminentes si la iniciativa es aprobada.

    Estas manifestaciones se replicaron en varios estados del país, reflejando el descontento generalizado entre los integrantes del Poder Judicial, quienes acusan que la aprobación de esta reforma representaría un golpe a la autonomía y profesionalismo de la carrera judicial. Los manifestantes continúan su lucha, esperando que sus demandas sean escuchadas en el Senado de la República.

    La Reforma Judicial sigue generando gran controversia en todo el país. Con magistrados, jueces y trabajadores del Poder Judicial en constante movilización, el desenlace de esta reforma será clave para definir el futuro del sistema judicial mexicano. Las manifestaciones se mantienen activas, y los ojos están puestos en la decisión que tomen los senadores respecto a esta controversial propuesta.

    Array
  • Gobierno Estatal Oculta Gastos en Gestión de la Ecovía

    Gobierno Estatal Oculta Gastos en Gestión de la Ecovía

    Desde el inicio de su administración, el gobernador Samuel García ha enfrentado críticas sobre la falta de transparencia en diversos proyectos. Uno de los casos más relevantes es el de la Ecovía, un sistema de transporte público que, desde octubre de 2021, ha operado bajo un manto de opacidad en cuanto a sus ingresos y egresos.

    A pesar de múltiples solicitudes de información presentadas por medios de comunicación y ciudadanos, ni el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, ni el Instituto de Movilidad, ni la Secretaría de Movilidad han entregado detalles sobre los recursos financieros del sistema. Este vacío de información ha generado preocupación y sospechas sobre el manejo de los fondos públicos.

    Créditos: El Norte.

    El juego de la responsabilidad entre dependencias

    La solicitud para transparentar los ingresos y egresos de la Ecovía fue presentada por el periódico El Norte, con el fin de conocer los detalles financieros desde el inicio del gobierno de Samuel García. Sin embargo, lo que siguió fue una cadena de respuestas evasivas por parte de las dependencias involucradas.

    Metrorrey, la entidad responsable de la operación directa del sistema, respondió en agosto de 2023 que no contaba con la información solicitada, y sugirió que el Instituto de Movilidad podría tener esos datos. Este último, por su parte, devolvió la “pelotita” a Metrorrey, argumentando que ellos eran los responsables. La Secretaría de Movilidad también evitó asumir la responsabilidad, señalando nuevamente a Metrorrey como el ente competente.

    Este intercambio de culpas entre dependencias ha impedido que la ciudadanía conozca el destino de los fondos que sostienen la operación de la Ecovía, incrementando la desconfianza pública hacia la administración estatal.

    Crisis Operativa: Una Ecovía que No Funciona

    Además de la falta de transparencia financiera, la Ecovía enfrenta una crisis operativa evidente. Los usuarios han denunciado de manera constante las condiciones deplorables del servicio: camiones saturados, largas esperas y unidades sin aire acondicionado, lo que se agrava aún más durante las altas temperaturas.

    El mal estado de la Ecovía se suma a los múltiples problemas de movilidad que aquejan al área metropolitana de Monterrey. En medio de este caos, la falta de inversión y mejoras en el sistema solo refuerzan las críticas hacia la gestión de Samuel García, quien ha sido acusado de desatender las necesidades del transporte público.

    Desvíos Millonarios que No se Aclaran

    Uno de los puntos más controversiales en torno a la Ecovía es el destino de los fondos que deberían haberse utilizado para mejorar el sistema. Según la Auditoría Superior del Estado, hasta el año pasado, el gobierno estatal había realizado préstamos por 180 millones de pesos a la Ecovía, recursos que han sido clasificados como posibles desvíos.

    La gestión de Samuel García no ha brindado ninguna explicación clara sobre el uso de estos fondos. Esta situación se agrava con el fallo del Tribunal de Justicia Administrativa, que en 2022 declaró ilegal la requisa del sistema realizada en el sexenio de Jaime Rodríguez Calderón. A pesar de esto, la Ecovía continúa siendo operada por el gobierno, sin ninguna rendición de cuentas ante los señalamientos de corrupción.

    El Futuro de la Ecovía

    El caso de la Ecovía refleja una de las mayores críticas hacia la actual administración: la falta de claridad y rendición de cuentas en proyectos clave para el desarrollo del estado. Mientras el sistema de transporte sigue operando en condiciones críticas, la opacidad financiera alimenta la percepción de un mal manejo de los recursos públicos.

    La ciudadanía exige respuestas, no solo sobre los problemas operativos, sino también sobre el destino de los fondos. ¿Hasta cuándo el gobierno de Samuel García abordará de manera transparente los gastos de la Ecovía? Es una pregunta que, hasta ahora, sigue sin respuesta.

    Este artículo busca exponer las preocupaciones y controversias en torno a la Ecovía, resaltando la urgencia de una mayor transparencia y gestión eficiente en un sistema de transporte que afecta a miles de usuarios diariamente.

    Array
  • Alarma por Incendio en Puente Peatonal de Félix U. Góm

    Alarma por Incendio en Puente Peatonal de Félix U. Góm

    Un incendio en un puente peatonal sobre la Avenida Félix U. Gómez en Monterrey generó caos y preocupación entre los automovilistas y peatones que circulaban por la zona. El fuego se desató en el cruce de esta avenida con la Avenida Los Ángeles, justo a la altura de la estación Los Ángeles de la Línea 3 del Metro. Aunque las autoridades lograron controlar la situación, las causas del siniestro aún se desconocen.

    Contexto del Incendio

    El incendio fue reportado la tarde de ayer, cuando testigos notaron humo y llamas provenientes del puente peatonal. Este tipo de estructuras son de uso común para peatones que buscan cruzar vías de alta velocidad como Félix U. Gómez. Sin embargo, en esta ocasión, el fuego sorprendió a las personas que transitaban por la zona, generando alarma entre los automovilistas y peatones.

    La presencia de las llamas atrajo la atención de quienes pasaban por el lugar, y pronto comenzaron a circular imágenes y videos del siniestro en redes sociales, lo que incrementó la visibilidad del hecho. Bomberos y equipos de emergencia acudieron rápidamente al sitio para controlar el incendio y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

    De acuerdo con testimonios de vecinos y usuarios del Metro, el puente peatonal incendiado es frecuentemente utilizado como refugio por personas en situación de calle. En este espacio improvisado, algunos de ellos colocan cartones y otros materiales que les sirven de abrigo y que, lamentablemente, también pueden actuar como combustible en caso de fuego.

    Aunque no se ha confirmado si el incendio fue causado por algún tipo de actividad realizada por estas personas, el hecho pone en evidencia la vulnerabilidad de aquellos que se refugian en estos espacios. La falta de alternativas habitacionales y la exposición a peligros como este reflejan una problemática social que requiere atención urgente.

    Causas del Incendio aún Desconocidas

    Hasta el momento, las autoridades no han emitido un comunicado oficial sobre las causas del incendio. Las primeras investigaciones indican que podría tratarse de un accidente relacionado con las condiciones del refugio improvisado, pero tampoco se descarta la posibilidad de que haya sido intencional o producto de una falla eléctrica en los alrededores.

    Las autoridades municipales y los bomberos continuarán trabajando para esclarecer lo ocurrido y, sobre todo, para evitar que incidentes como este vuelvan a ocurrir. La seguridad de los peatones y automovilistas en Monterrey es una prioridad, y en este caso, la rápida intervención de los equipos de emergencia evitó una tragedia mayor.

    Este incidente abre la puerta a un debate sobre la seguridad y el mantenimiento de los puentes peatonales en Monterrey. Estas estructuras, que deberían ser espacios seguros para el tránsito de peatones, han comenzado a deteriorarse y a ser utilizadas de manera no prevista debido a la falta de vivienda y asistencia social para las personas en situación de calle.

    Además de garantizar el mantenimiento adecuado de estas estructuras, es necesario que las autoridades locales busquen soluciones integrales para atender la situación de las personas que utilizan estos espacios como refugio. La protección civil, el bienestar social y la seguridad deben ir de la mano para prevenir incidentes similares.

    ¿Quieres saber más sobre este tema? Lee el siguiente artículo para obtener detalles sobre las acciones que las autoridades de Monterrey están tomando en relación con la seguridad urbana.

    Array
  • Congreso de Nuevo León: Parálisis y Dudas sobre Morena y MC

    Congreso de Nuevo León: Parálisis y Dudas sobre Morena y MC

    La cuarta sesión ordinaria del Congreso de Nuevo León, programada para septiembre, ha sido suspendida una vez más, profundizando la crisis de parálisis legislativa que afecta a la entidad. Esta es la cuarta vez en lo que va del mes que la sesión se cancela, generando preocupación y debate sobre el futuro del trabajo legislativo en la región.

    Rumores de Cercanía entre MC y Morena

    En medio de la suspensión de sesiones, circulan rumores sobre una posible cercanía entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena. Estos rumores sugieren que los acuerdos previos entre ambos partidos podrían estar en riesgo de disolverse. La falta de claridad sobre el estado de sus acuerdos ha alimentado la especulación y ha exacerbado la incertidumbre en torno a la gestión del Congreso.

    La constante suspensión de sesiones ha provocado un creciente debate sobre la responsabilidad de los partidos políticos en esta parálisis. Ciudadanos y analistas critican a los actores políticos por su falta de compromiso y eficacia en el manejo de los asuntos legislativos. La falta de avance en el Congreso se percibe como un claro reflejo de la incapacidad de los partidos para cumplir con sus responsabilidades y responder a las necesidades de la población.

    Impacto en la Gestión Pública de Nuevo León

    La parálisis legislativa plantea serias dudas sobre cómo afectará la gestión pública en Nuevo León. Con la continua suspensión de sesiones, se retrasa el análisis y la aprobación de importantes asuntos, como el Paquete Fiscal 2024, lo que podría tener repercusiones significativas en el desarrollo y ejecución de políticas públicas. La falta de progreso en el Congreso podría tener efectos adversos en la capacidad del gobierno local para abordar problemas urgentes y planificar el futuro de la región.

    La crisis en el Congreso de Nuevo León sigue sin solución, con la cuarta sesión ordinaria suspendida y la creciente especulación sobre los acuerdos entre MC y Morena. La parálisis legislativa y la falta de responsabilidad por parte de los partidos políticos continúan siendo temas de preocupación, con posibles implicaciones serias para la gestión pública en la región. La situación exige una pronta resolución para garantizar que el Congreso pueda cumplir con su papel esencial en la administración del estado.

    Array
  • Solicitan Auditoría y Peritaje por Fisuras en la Presa Libertad

    Solicitan Auditoría y Peritaje por Fisuras en la Presa Libertad

    Los diputados locales del Congreso de Nuevo León han elevado la voz para exigir que el Gobierno estatal atienda las filtraciones detectadas en la Presa Libertad, una obra hídrica clave para el estado. Las advertencias emitidas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre fisuras en la cortina de la presa han generado preocupación entre los legisladores, quienes piden una intervención inmediata para evitar posibles riesgos cuando la presa entre en operación.

    Advertencias de la Conagua Sobre la Presa Libertad

    En enero pasado, el periódico EL NORTE evidenció la aparición de 545 grietas en la cortina de la presa. Sin embargo, tanto la constructora como el Estado minimizaron el problema. Un mes después, la Conagua realizó una inspección detallada, tras la cual emitió una alerta por las fisuras y pidió a Agua y Drenaje de Monterrey que resolviera las averías lo antes posible. El informe del organismo federal incluía 14 observaciones al proyecto, de las cuales solo ocho fueron solventadas parcialmente.

    El 8 de agosto pasado, la Conagua emitió una serie de acciones correctivas que Agua y Drenaje deberá seguir para corregir las fallas en la construcción de la presa, ubicada en los límites entre Montemorelos y Linares.

    Exigencias de los Legisladores

    En respuesta a esta situación, diputados del PAN y PRI han solicitado que el Gobierno estatal actúe con rapidez para atender las filtraciones. Carlos de la Fuente, coordinador de la fracción del PAN, expresó su preocupación por la calidad de la obra: “Es una nueva fuente de almacenamiento de agua en la que se ha trabajado por años, y sería muy delicado que la ejecución de los trabajos fuera de mala calidad. Lo primero es que el Estado aclare las observaciones de Conagua y no ignore el llamado”.

    De la Fuente advirtió que, si no hay una respuesta pronta por parte del Ejecutivo, los legisladores pedirán a la Auditoría Superior del Estado que realice una auditoría especial de la obra.

    Solicitan Peritaje Independiente

    Además de las exigencias de una aclaración por parte del Gobierno, algunos diputados han pedido que se realice un peritaje independiente para evaluar la situación de la presa. Lorena de la Garza, presidenta del Congreso, sugirió que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León sea la encargada de llevar a cabo este análisis técnico. “Invitaría a que hagan una revisión muy puntual de la situación, porque sí puede ser un riesgo para la población el que haya filtraciones”, señaló la legisladora.

    Por su parte, Javier Caballero, diputado del PRI, coincidió con la postura de la Conagua al afirmar que “es irresponsable seguir adelante sin antes corregir esas fallas”.

    El Futuro de la Presa Libertad

    La Presa Libertad es un proyecto que ha sido presentado como una solución a los problemas de abasto de agua en el estado. No obstante, las fallas estructurales en su construcción y la falta de respuestas claras por parte del Gobierno han generado incertidumbre sobre su capacidad para cumplir con este propósito de manera segura.

    Por ahora, los legisladores siguen a la espera de que el Gobierno de Nuevo León aclare las observaciones de la Conagua y tome medidas concretas para corregir las deficiencias detectadas. De lo contrario, una auditoría especial y un peritaje independiente podrían ser las próximas acciones a seguir para garantizar la seguridad de la obra y de las comunidades que podrían verse afectadas en caso de un colapso.

    Array
  • Derrumbe en el Puente Morones Prieto: un Problema sin Resolver

    Derrumbe en el Puente Morones Prieto: un Problema sin Resolver

    El derrumbe de una de las paredes del puente Morones Prieto en San Pedro ha generado una nueva ola de críticas hacia las autoridades locales y estatales. La estructura, inaugurada hace apenas seis años, ha presentado múltiples fallas desde su apertura, y el reciente colapso ha reavivado las preocupaciones sobre la calidad de la obra y la gestión de las reparaciones.

    Puente de Morones Prieto en Constante Reparación

    El puente Morones Prieto, que fue entregado en marzo de 2018 tras una inversión de 163 millones de pesos, ha estado bajo constantes reparaciones desde sus primeros meses de uso. Desde entonces, ha sido sometido a siete intervenciones, la mayoría relacionadas con problemas de filtración de agua que han debilitado su estructura. Este historial ha causado frustración entre los residentes de San Pedro, quienes han visto cómo el puente, en lugar de mejorar la movilidad, se ha convertido en un riesgo constante.

    El tramo afectado, la rampa sur-oriente del puente, había sido cerrado el 25 de julio debido al riesgo de colapso que las autoridades locales habían identificado tras las lluvias de la tormenta “Alberto”. Según la Administración del Alcalde Miguel Treviño, un desplazamiento de cinco centímetros en los muros de contención fue detectado, lo que motivó el cierre preventivo de la zona.

    El colapso ocurrió el 5 de septiembre a las 19:15 horas, cuando unas 20 placas de concreto, conocidas como “escamas”, se deslizaron debido al exceso de humedad acumulada en el relleno de tierra. La Secretaría de Obras Públicas, a través de su titular Gina Alfiero, explicó que la humedad causada por las recientes lluvias provocó que el material dentro de la rampa aumentara de volumen, lo que desestabilizó la estructura. “Cuando tienes una falla estructural y el material se expande, es cuestión de tiempo para que todo el sistema colapse”, detalló Alfiero.

    Sin Víctimas, pero con Alarma

    Afortunadamente, el tramo había sido cerrado preventivamente, por lo que no se reportaron personas lesionadas. Vecinos del área, como los residentes de la Colonia San Francisco, comentaron que escucharon un fuerte estruendo similar al de un trueno, lo que los alarmó. “Nos asustamos al ver el derrumbe, pero por suerte no había carros en la zona”, relató una vecina. De no haber estado cerrado el tramo, las consecuencias podrían haber sido fatales.

    Críticas a la Gestión del Puente de Morones Prieto

    La empresa constructora Dycusa, responsable de la obra, ha sido objeto de críticas debido a los reiterados problemas que ha presentado el puente desde su apertura. A pesar de las múltiples reparaciones, los problemas de filtración de agua continúan afectando la estabilidad de la estructura. Las constantes intervenciones y el reciente colapso han generado una creciente frustración entre los ciudadanos, quienes exigen una solución definitiva y eficaz a los problemas del puente.

    Protección Civil del Estado, por su parte, informó que el material que se desplazó pesaba alrededor de 15 toneladas, lo que generó una caída considerable. Sin embargo, la falta de un mantenimiento adecuado y la demora en atender los problemas estructurales han hecho que la población pierda la confianza en las autoridades.

    ¿Qué Sigue para el Puente de Morones Prieto?

    El derrumbe del puente Morones Prieto es solo el último episodio en una serie de fallas que han marcado la historia de esta infraestructura. Las críticas hacia la gestión de las reparaciones y la calidad de la obra han sido constantes, y muchos se preguntan si las autoridades tomarán medidas más contundentes para evitar que estos incidentes se repitan en el futuro. Mientras tanto, el puente permanece cerrado y los ciudadanos exigen respuestas claras sobre el destino de esta importante vía de comunicación.

    Array
  • La Deuda de Agua y Drenaje Genera Dudas Sobre su Destino

    La Deuda de Agua y Drenaje Genera Dudas Sobre su Destino

    El director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, ha solicitado al Congreso de Nuevo León la aprobación de una deuda por mil 802 millones de pesos. Según Barragán, el financiamiento está destinado a realizar obras clave para el sistema de abastecimiento de agua en el estado, entre las cuales se encuentran la ampliación de la planta potabilizadora de San Roque y acciones complementarias para el acueducto Cuchillo II.

    Este monto, argumenta la dependencia, es crucial para avanzar en proyectos pendientes, como la construcción de la Presa Libertad, la ampliación del laboratorio de la empresa y la modernización de infraestructuras críticas para el suministro de agua en la región.

    La Polémica Sobre el Uso de los Fondos

    Sin embargo, la solicitud ha generado especulaciones y críticas. Algunos sectores de la población y de la oposición en el Congreso han puesto en duda la necesidad y el destino real de los recursos solicitados. Los comentarios en redes sociales señalan que la deuda podría no estar destinada exclusivamente a las obras mencionadas, sino que podría tener fines políticos.

    Los críticos de Movimiento Ciudadano, partido del gobernador Samuel García, acusan que esta deuda podría ser utilizada para beneficiar a la administración estatal, más allá de los proyectos hídricos. A raíz de estas suspicacias, el debate en el Congreso se ha intensificado, particularmente con la oposición, que ha mostrado su desconfianza hacia la iniciativa.

    Obras Necesarias o Maniobra Política

    Entre las principales obras para las que Agua y Drenaje justifica la solicitud del financiamiento se encuentran:

    1. Presa Libertad, cuya construcción es clave para enfrentar los problemas de abastecimiento de agua en la región.
    2. Ampliación de la planta potabilizadora de San Roque.
    3. Modernización de la infraestructura de los acueductos Cuchillo I y II.

    La dependencia insiste en que estos proyectos son esenciales para asegurar un suministro adecuado de agua a la población de Nuevo León. Sin embargo, la falta de consenso sobre la transparencia en el manejo de los recursos ha generado dudas sobre la verdadera intención del endeudamiento.

    La Respuesta del Congreso

    Hasta el momento, el Congreso de Nuevo León no ha dado luz verde a la solicitud de deuda. Los diputados de la oposición argumentan que la administración estatal debe demostrar una mayor claridad en el manejo de los recursos públicos antes de autorizar cualquier financiamiento adicional. Además, se exige que los fondos sean auditados de manera estricta para evitar que sean desviados hacia otros fines ajenos a las obras públicas.

    Por su parte, el gobernador Samuel García ha defendido la gestión de Agua y Drenaje, asegurando que el financiamiento es necesario para modernizar la infraestructura hídrica del estado y mejorar el servicio a los ciudadanos.

    ¿Qué Sigue para Agua y Drenaje?

    La solicitud de deuda sigue en discusión, y el Congreso de Nuevo León deberá tomar una decisión en las próximas semanas. Mientras tanto, la empresa de Agua y Drenaje ha expresado que, de no contar con estos recursos, se verán obligados a retrasar algunos de los proyectos prioritarios para la mejora del servicio de agua en el estado.

    La situación pone en juego no solo la viabilidad de las obras hidráulicas, sino también la confianza de la ciudadanía en el manejo de los recursos por parte del gobierno estatal.

    Array
  • Gobierno de Nuevo León Reduce Presupuesto a Órganos Autónomos

    Gobierno de Nuevo León Reduce Presupuesto a Órganos Autónomos

    En el marco del Paquete Fiscal 2024, el Gobierno de Nuevo León ha decidido reducir significativamente el presupuesto destinado a los órganos autónomos. Las instituciones más afectadas por este recorte son las encargadas de los temas electorales, generando preocupaciones sobre su capacidad para operar adecuadamente en el próximo año.

    Reducción de Hasta el 23.83% en Recursos

    El Paquete Fiscal 2024, presentado recientemente al Congreso de Nuevo León, incluye una disminución de hasta el 23.83% en los recursos asignados a diversos órganos autónomos, tales como el Congreso local, el Poder Judicial, la Fiscalía General y otras instituciones clave. Estas reducciones han generado una amplia discusión, especialmente considerando el contexto económico y político en el que se presentan.

    Entre los órganos más perjudicados se encuentran las instituciones electorales, que verán reducciones significativas en su presupuesto, afectando su capacidad para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente.

    Impacto en el Congreso de Nuevo León

    Uno de los puntos más destacados del Paquete Fiscal es la disminución del presupuesto solicitado por el Congreso local. La legislatura había solicitado un total de 494 millones de pesos, sin embargo, la Tesorería estatal solo asignó 455 millones 682 mil pesos, lo que representa una reducción del 7.75%. Esta disminución ha suscitado críticas, especialmente porque el gobernador Samuel García había propuesto hace dos años una nueva sede para el Congreso de Nuevo León que aún está en discusión.

    Instituciones Electorales, las Más Afectadas

    Las instituciones encargadas de los procesos electorales han sido las más afectadas por el recorte presupuestal. El Tribunal Estatal Electoral (TEE), encargado de resolver juicios derivados del proceso electoral anterior, verá una disminución cercana al 50% de su presupuesto. De los 132 millones de pesos solicitados, solo se le aprobaron 80 millones, una diferencia significativa que podría impactar en la resolución de casos pendientes.

    El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) es la entidad más golpeada por los recortes, con una disminución del 52.22% en su presupuesto. Solicitó más de 765 millones de pesos, pero solo se le asignaron 700 millones. Este recorte ha generado preocupación entre los expertos en la materia, quienes advierten sobre la dificultad de organizar elecciones y procesos de participación ciudadana con un presupuesto tan limitado.

    A pesar de los recortes generalizados, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) fue la única institución que logró mantener su presupuesto original. La CEDH, que ha sido una voz crítica frente a algunas acciones del gobierno estatal, había solicitado 87 millones de pesos, y esa cantidad fue aprobada sin modificaciones. Esto ha generado cierto debate, dado que otras instituciones clave no corrieron con la misma suerte.

    El Congreso Rechaza Analizar el Paquete Fiscal

    El Congreso de Nuevo León ha rechazado iniciar el análisis del Paquete Fiscal 2024. Los legisladores han argumentado que antes de proceder con el estudio del documento, debe celebrarse una sesión del Pleno para que el expediente sea ingresado formalmente y se dé inicio a la etapa de revisión por parte de la Comisión de Presupuesto. Esta decisión ha generado un estancamiento en el proceso de aprobación del presupuesto para el próximo año, y las tensiones entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo continúan en aumento.

    La reducción del presupuesto para los órganos autónomos de Nuevo León ha generado un amplio debate en torno a su impacto en el funcionamiento de estas instituciones clave. Mientras que algunas entidades como la CEDH lograron mantener sus recursos, otras, especialmente las encargadas de los procesos electorales, enfrentarán desafíos importantes para llevar a cabo sus funciones. La reacción del Congreso y el desarrollo de las discusiones en torno al Paquete Fiscal 2024 serán clave para definir el futuro de estos recortes y su impacto en la política y la administración pública de Nuevo León.

    Array
  • Lluvias Inundan Escuelas en Nuevo León

    Lluvias Inundan Escuelas en Nuevo León

    Las lluvias que se han presentado en la zona metropolitana de Nuevo León continúan evidenciando la falta de mantenimiento en diversas instituciones educativas. Dos casos recientes, en los municipios de García y Santa Catarina, han puesto en riesgo la seguridad de cientos de estudiantes, ante la indiferencia de las autoridades estatales y de la Secretaría de Educación Pública.

    La escuela primaria Carlos Orozco, ubicada en la colonia Paraje San Francisco, en el municipio de García, ha sido escenario de constantes denuncias por parte de padres de familia debido a las pésimas condiciones del plantel. Con cada mínima lluvia, las aulas se inundan, obligando a los padres a tomar medidas drásticas para proteger a sus hijos.

    Este lunes, los padres decidieron no enviar a sus hijos a clases, preocupados por el riesgo que representan las instalaciones deterioradas. Algunos padres comentaron que “llueve más adentro de los salones que afuera”, lo que refleja el nivel de abandono en el que se encuentra el plantel. A pesar de que estas quejas han sido reiteradas, ni el gobierno estatal ni la Secretaría de Educación han ofrecido una solución.

    Evacuación de Alumnos en Santa Catarina

    En el municipio de Santa Catarina, Nuevo León, la situación no es diferente. La escuela primaria José Joaquín García, ubicada en la colonia La Ermita, sufrió inundaciones que afectaron varios salones. Maestros y padres de familia denunciaron filtraciones de agua y goteras en el techo de cuatro aulas. Las lluvias provocaron que el plantel quedara completamente inundado, obligando a la intervención de Protección Civil.

    Ante el riesgo de que ocurriera un accidente, las autoridades de Nuevo León evacuaron a 137 estudiantes del plantel para evitar cualquier eventualidad. La dirección de la escuela decidió suspender las actividades escolares hasta nuevo aviso, a la espera de que se realicen las reparaciones necesarias.

    La Falta de Respuesta de las Autoridades

    En ambos casos, tanto en García como en Santa Catarina, las denuncias de padres y maestros han sido ignoradas. A pesar de la gravedad de las condiciones, ni el gobierno estatal ni la Secretaría de Educación han emitido alguna respuesta o acción concreta para resolver estos problemas. La falta de mantenimiento en las escuelas, sumada a las lluvias que cada año afectan la zona, pone en riesgo a cientos de niños que asisten a clases bajo condiciones inseguras.

    ¿Qué Pueden Hacer los Padres de Familia?

    Ante esta situación, los padres de familia tienen la posibilidad de presentar denuncias formales a través del área de quejas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este organismo puede proporcionar asesoría sobre cómo interponer una queja o denuncia, y los interesados pueden comunicarse al teléfono 01-800-22-88-368 o marcar al número 089 para realizar una denuncia anónima. La intervención ciudadana es fundamental para que las autoridades respondan ante la negligencia que afecta la educación y la seguridad de los estudiantes en Nuevo León.

    La Crisis en las Escuelas de Nuevo León

    Es evidente que los problemas de infraestructura en las escuelas de Nuevo León deben ser atendidos con urgencia. Las condiciones deplorables en las que se encuentran los planteles no solo afectan la calidad educativa, sino que también ponen en peligro la integridad física de los alumnos. La falta de acción por parte de las autoridades no puede continuar siendo la norma.

    La comunidad educativa, padres y maestros, se enfrentan a una difícil situación en la que sus quejas y denuncias no encuentran eco en las instancias responsables. Es necesario que las autoridades asuman su responsabilidad y actúen antes de que ocurra una tragedia mayor en las escuelas de Nuevo León.

    Array
Memory: 36MB (1.78% of 2024MB)