La recuperación del río La Silla avanza con el apoyo de más de 300 voluntarios, entre estudiantes de la UANL y miembros de la sociedad civil. Con actividades de limpieza, retiro de especies invasoras y pláticas ambientales, Monterrey fortalece la protección de áreas naturales urbanas con apoyo académico y participación ciudadana.
Jornada De Recuperación Ambiental En El Río La Silla
El Gobierno de Monterrey, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible y la Dirección para una Ciudad Verde, encabezó la Jornada de Recuperación de Ambientes Naturales. Esta actividad se realizó en el Área Natural Protegida del río La Silla, en coordinación con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Más de 300 voluntarios participaron en labores de limpieza y restauración ecológica. La comunidad estudiantil, vecinos de la zona y ciudadanos comprometidos se sumaron a este esfuerzo colectivo.
Las actividades incluyeron la detección de especies invasoras, pláticas de concientización y la recolección de residuos. Con ello se buscó no solo mejorar el entorno, sino también generar conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas urbanos.
Resultados Tangibles De La Recuperación Del Río La Silla
La jornada logró avances concretos en la recuperación del río La Silla. Entre los principales resultados destacan la limpieza y erradicación de tiraderos clandestinos en la zona.
Asimismo, se recolectaron 4.5 toneladas de residuos sólidos, incluyendo cacharros y maderas. Este esfuerzo permitió despejar áreas que durante años permanecieron deterioradas por la acumulación de desechos.
Otro logro relevante fue el retiro de especies invasoras que dañaban la biodiversidad del ecosistema. De esta forma, se favorece la restauración de especies nativas y el equilibrio natural del área.
Educación Ambiental Como Pilar De La Recuperación
Además de la limpieza, la jornada en el río La Silla incluyó pláticas de educación ambiental. Los temas abordaron la biodiversidad, la correcta gestión de residuos y las acciones de restauración ecológica.
El objetivo fue sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de cuidar los espacios naturales dentro de la ciudad. También se buscó transmitir a los estudiantes de la UANL conocimientos prácticos que complementan su formación académica.
Con esta combinación de teoría y acción, se refuerza el compromiso social de la universidad con la comunidad regiomontana.
Apoyo De La UANL En La Recuperación
El secretario de Desarrollo Urbano Sostenible, Fernando Gutiérrez Moreno, destacó la relevancia del apoyo académico en la recuperación del río La Silla. Señaló que la colaboración de la UANL fortalece los programas permanentes de restauración ambiental.
Durante la jornada, estudiantes de diversas facultades y preparatorias participaron activamente en las labores. Su presencia permitió vincular la teoría con acciones prácticas de cuidado ambiental.
El funcionario subrayó que los estudiantes pudieron conocer la condición real de los espacios naturales urbanos. Al mismo tiempo, comprobaron que con esfuerzo colectivo es posible transformar la realidad ambiental de Monterrey.

Pilar De Sustentabilidad Y Futuro
El evento forma parte del Pilar 3: Monterrey Sostenible, incluido en el Plan Municipal de Desarrollo. Este eje busca ampliar la cobertura vegetal, restaurar espacios naturales y generar resiliencia ante los efectos del cambio climático.
El alcalde de Monterrey ha impulsado estas acciones con la finalidad de mejorar la calidad de vida y promover un equilibrio entre desarrollo urbano y medio ambiente.
Con jornadas como la realizada en el río La Silla, se avanza en la construcción de una ciudad más sostenible y comprometida con sus recursos naturales.
Ciudadanía Comprometida Con La Recuperación Del Río
El éxito de la jornada refleja la fuerza de la participación ciudadana. Vecinos, voluntarios y estudiantes sumaron esfuerzos por un mismo objetivo: la recuperación del río La Silla.
El Gobierno de Monterrey resaltó que estas iniciativas muestran cómo la colaboración entre autoridades, instituciones educativas y sociedad civil genera resultados palpables.
La meta es mantener el programa de forma permanente, reforzando las labores de limpieza y concientización. Así, cada jornada se convierte en un paso más hacia una ciudad con mayor conciencia ambiental.