Adrián de la Garza y otros Perfiles Destacan por su Historial
En un contexto donde la rendición de cuentas se vuelve cada vez más importante para la ciudadanía, varios de los perfiles que suenan como posibles aspirantes a la gubernatura de Nuevo León en 2027 han sido evaluados por su desempeño en transparencia y manejo de recursos públicos.
Una revisión al Semáforo de Transparencia, desarrollado por el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (InfoNL), arroja luces y sombras sobre el historial de diversos actores políticos. La evaluación considera el cumplimiento en la publicación de información obligatoria, la actualización de datos y la accesibilidad de los mismos.
Transparencia Sostenida: Adrián de la Garza entre los Mejor Calificados
Uno de los nombres que más destaca en esta revisión es Adrián de la Garza, actual alcalde de Monterrey por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien obtuvo una calificación perfecta de 100 puntos durante la totalidad de su primer trienio al frente del municipio, entre 2018 y 2021. Su gestión fue consistentemente evaluada en color verde dentro del Semáforo de Transparencia, indicador que refleja cumplimiento total con las obligaciones en materia de acceso a la información.
A pesar de los intentos por desprestigiar a figuras del llamado “viejo PRI”, los datos duros contradicen esa narrativa. De la Garza ha demostrado ser un funcionario comprometido con la rendición de cuentas, situación que lo coloca en una posición destacada frente al electorado.
Estos resultados indican una continuidad en las buenas prácticas administrativas dentro del municipio de Monterrey, al menos en materia de transparencia. Para muchos analistas, tanto De la Garza como Colosio representan perfiles competitivos en la contienda de 2027, respaldados no solo por discurso, sino por resultados medibles.
Martha Herrera, Ejemplo Desde una Secretaría de Nueva Creación
Otra figura bien evaluada es Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión. A pesar de que esta dependencia estatal fue creada recientemente, los informes de transparencia revelan un inicio sólido y una tendencia positiva en la evaluación de su desempeño.
Desde el primer trimestre de 2022, Herrera logró una calificación de 99.09, misma que fue mejorando hasta alcanzar también el 100 en varios periodos del 2023 y 2024. Su trabajo desde una perspectiva de derechos y equidad la ha colocado como una funcionaria con perfil técnico que podría figurar más allá de lo administrativo.
Héctor García y su Nueva Gestión en Guadalupe
En el municipio de Guadalupe, Héctor García, quien recién inició su gestión como alcalde, aún no aparece en la evaluación del último trimestre de 2024. Sin embargo, su historial como diputado local incluye la presentación de diversas iniciativas, como reformas para supervisar el uso de medios digitales en menores y cambios en la Ley de Desarrollo Social de Nuevo León.
Aunque no se cuenta aún con una calificación actualizada, su enfoque legislativo podría anticipar un perfil con potencial en transparencia y cumplimiento, siempre y cuando su actual administración municipal mantenga los estándares esperados.
Raúl Cantú de la Garza, el Gran Reprobado
En el lado opuesto de la evaluación se encuentra Raúl Cantú de la Garza, actual presidente municipal de Salinas Victoria y militante de Movimiento Ciudadano. De acuerdo con los registros públicos, reprobó en 11 de los últimos 12 trimestres, con calificaciones que van desde 14.03 hasta un máximo de 78.78, apenas aprobado en un solo periodo.
A pesar de haber sido incluido por Jorge Álvarez Máynez en una lista de posibles aspirantes, el bajo desempeño en transparencia representa un obstáculo considerable para una candidatura con aspiraciones serias. La falta de cumplimiento reiterada en un tema tan sensible como el acceso a la información pública podría pesar en su contra.
El Papel de la Transparencia en las Próximas Elecciones
La transparencia gubernamental ya no es un tema secundario. Para el electorado cada vez es más relevante conocer no solo las propuestas de los candidatos, sino también su historial en el manejo de los recursos públicos. El Semáforo de Transparencia ofrece un insumo técnico que puede servir para evaluar objetivamente a quienes buscan gobernar.
Más allá de las calificaciones, el hecho de que algunos perfiles estén utilizando sus resultados positivos como parte de su narrativa pública sugiere que la transparencia comienza a consolidarse como un capital político. En un contexto de creciente exigencia ciudadana, rendir cuentas podría marcar la diferencia entre un perfil competitivo y uno que no logra conectar con la sociedad.
El camino hacia 2027 se comienza a trazar no solo en discursos, sino en cifras comprobables. La rendición de cuentas, evaluada de forma técnica, permite distinguir entre quienes realmente han gobernado con apertura y quienes aún tienen pendientes importantes. En este escenario, nombres como Adrián de la Garza se perfilan como fuertes contendientes, con el respaldo no solo de sus partidos, sino de su historial.
¿Quién más cumplirá con estos estándares conforme se acerquen los tiempos electorales? La ciudadanía ya observa, y el acceso a la información pública será clave en esa decisión.