El Gobierno de Monterrey dio un paso importante en su estrategia de proyección internacional con la instalación de la Mesa de Turismo 2025, un órgano consultivo que busca alinear acciones con el Plan Municipal de Desarrollo y fortalecer la participación de cámaras, universidades, asociaciones y representantes del sector privado.
La iniciativa pretende posicionar a la Marca Monterrey como un referente competitivo, innovador y sostenible de cara al Mundial 2026, uno de los eventos deportivos más relevantes a nivel global. Con este esfuerzo, la administración municipal se propone aprovechar el impacto de la Copa del Mundo como un motor de transformación económica, social y cultural.
Una Estrategia Para El Mundial 2026
La Mesa de Turismo 2025 no surge como un proyecto aislado, sino como parte de una visión integral que busca consolidar a Monterrey en el mapa internacional. El alcalde Adrián de la Garza destacó que este espacio funcionará como un mecanismo de diálogo, diseño de propuestas y generación de acuerdos que fortalezcan el desarrollo turístico de la ciudad.
“Queremos que esta mesa se traduzca en resultados concretos, en propuestas y en proyectos que nos permitan aprovechar al máximo la oportunidad histórica de ser sede mundialista”, señaló el edil durante la ceremonia de instalación.
El Plan Municipal de Desarrollo ya contempla líneas de acción relacionadas con la atracción de inversión, la innovación urbana y la promoción de la cultura regiomontana. Sin embargo, con la llegada del Mundial 2026, se abre una ventana única para acelerar estos procesos y mostrar a Monterrey como una ciudad moderna, hospitalaria y con capacidad para recibir a miles de visitantes.
El Valor De La Marca Monterrey
Uno de los objetivos principales de la Mesa de Turismo 2025 es reforzar la construcción de la Marca Monterrey. Este concepto, trabajado en conjunto por autoridades, empresas y sociedad civil, busca proyectar a la capital de Nuevo León como un destino que combina modernidad, industria, innovación y tradición.
La idea de una marca ciudad no es nueva, pero en este caso cobra un papel estratégico. Para el alcalde Adrián de la Garza, Monterrey ya cuenta con un reconocimiento internacional gracias a su desarrollo económico y a la presencia de grandes empresas. Sin embargo, el reto está en trasladar esa imagen hacia el ámbito turístico y cultural.
“Monterrey ya es reconocida en distintas partes del mundo, pero queremos que se asocie no solo con la industria y los negocios, sino también con experiencias culturales, gastronómicas y deportivas”, explicó el edil.
De esta manera, la marca ciudad busca diversificar su identidad y posicionarse como una opción atractiva para visitantes nacionales e internacionales.
En Monterrey tenemos la oportunidad de posicionar a nuestra ciudad a nivel mundial.
— Adrián de la Garza (@AdrianDeLaGarza) September 20, 2025
Con la Mesa de Turismo vamos a unir esfuerzos para que nuestra ciudad brille, no solo en la Copa Mundial de Fútbol, sino mucho más allá.
Queremos que Monterrey sea un destino vibrante,… pic.twitter.com/8VWuzHFrC2
Participación Ciudadana Y Empresarial
La instalación de la Mesa de Turismo 2025 también representa un llamado a la participación ciudadana. El proyecto contempla la inclusión de cámaras empresariales, asociaciones civiles, universidades y la iniciativa privada, con el fin de garantizar que las decisiones no se tomen de manera unilateral, sino con un enfoque plural y colaborativo.
Entre los asistentes al evento estuvieron presentes el tesorero municipal, Antonio Martínez Beltrán; la secretaria de Desarrollo Económico, Ximena Tamariz García; la directora general de Turismo y Cultura, Silvia Nancy García Treviño; y el director de Turismo, Arturo Alejandro Cantú González, además de representantes del sector empresarial y académico.
Este abanico de participantes busca enriquecer la discusión y generar propuestas con un enfoque integral. Las universidades podrán aportar investigación y formación de talento; las empresas, inversión y experiencia en gestión; y las asociaciones civiles, el contacto directo con la comunidad.
Rumbo Al Mundial 2026
El contexto del Mundial 2026 es clave para entender la relevancia de esta mesa consultiva. Monterrey será una de las ciudades sede de la Copa Mundial de la FIFA, lo que significa recibir a miles de visitantes, medios internacionales y delegaciones deportivas.
El impacto económico de este tipo de eventos suele ser significativo, con un aumento en la ocupación hotelera, el consumo en restaurantes, el transporte y las actividades culturales. Sin embargo, también implica grandes retos en materia de infraestructura, movilidad y seguridad.
La Mesa de Turismo 2025 buscará precisamente coordinar estrategias que permitan atender estas necesidades. Desde la planeación de rutas turísticas hasta la capacitación de personal en hospitalidad, cada acción será clave para garantizar una experiencia positiva a los visitantes.
El alcalde subrayó que la meta es consolidar a Monterrey como un destino turístico competitivo, no solo durante el Mundial, sino en el largo plazo. “El evento es un catalizador, pero lo importante es que después del Mundial sigamos siendo una ciudad atractiva para los turistas y los inversionistas”, apuntó.
Innovación Y Sostenibilidad: Marca Monterrey
Otro de los pilares de la mesa será la innovación y la sostenibilidad. Monterrey enfrenta desafíos en materia ambiental, como la contaminación del aire y el manejo de recursos naturales, por lo que resulta indispensable integrar estos temas en la estrategia turística.
La sostenibilidad turística se convierte en un eje central para garantizar que el crecimiento económico no comprometa el bienestar social ni el medio ambiente. En este sentido, el municipio busca implementar prácticas responsables, como la promoción de transporte limpio, la reducción de residuos y la protección de áreas naturales.
La innovación, por su parte, se relaciona con el uso de tecnologías digitales para mejorar la experiencia de los visitantes. Plataformas de información, aplicaciones móviles y sistemas de reservación inteligentes serán parte de la oferta turística que se proyecta.
Un Proyecto Con Visión Metropolitana
Si bien la Mesa de Turismo 2025 fue instalada por el Gobierno de Monterrey, su alcance tiene un carácter metropolitano. El turismo no reconoce fronteras municipales, y los visitantes que lleguen para el Mundial 2026 recorrerán diferentes puntos de la zona conurbada.
Esto obliga a la coordinación con otros municipios, así como con el gobierno estatal y federal, para lograr una estrategia conjunta. La conectividad con el aeropuerto, la disponibilidad de transporte público y la seguridad en áreas turísticas son aspectos que requieren una planeación integral.
Desafíos Y Oportunidades
El camino hacia el Mundial 2026 presenta tanto retos como oportunidades. Entre los principales desafíos se encuentran:
- Mejorar la infraestructura turística y de movilidad.
- Garantizar la seguridad pública en eventos masivos.
- Desarrollar una oferta cultural y gastronómica competitiva.
- Integrar la sostenibilidad ambiental en todas las acciones.
Por otro lado, las oportunidades son igualmente relevantes:
- Atraer inversión extranjera.
- Posicionar a Monterrey como un destino internacional.
- Generar empleos en sectores como hotelería, gastronomía y transporte.
- Fortalecer la identidad y la Marca Monterrey.
La instalación de la Mesa de Turismo 2025 representa un paso firme hacia la consolidación de Monterrey como un destino de clase mundial. El proyecto combina la visión estratégica del gobierno municipal con la participación de actores clave de la sociedad civil, el sector privado y la academia.
De cara al Mundial 2026, Monterrey se prepara no solo para recibir a miles de visitantes, sino para proyectar una imagen moderna, innovadora y hospitalaria. La clave estará en aprovechar la coyuntura como un motor de transformación permanente, donde la ciudad no solo sea vista como un centro industrial, sino también como un lugar atractivo para vivir, invertir y visitar.
Con esta iniciativa, Monterrey da un paso adelante en su camino hacia la internacionalización, mostrando que la planeación estratégica, la colaboración ciudadana y la visión de futuro son los elementos esenciales para construir una ciudad más competitiva y sostenible.