Con el propósito de fortalecer un servicio más humano, empático e inclusivo hacia las personas con discapacidad auditiva, el DIF Monterrey impartió un Taller de Lengua de Señas Mexicana al personal del Instituto Nacional Electoral (INE). Esta iniciativa busca promover la inclusión, la empatía y la comunicación efectiva en las instituciones públicas.
Un Taller De Lengua De Señas Mexicanas
La presidenta del DIF Monterrey, Gaby Oyervides, encabezó el inicio del taller acompañada de Olga Alicia Castro Ramírez, Vocal Ejecutiva de la Junta Local del INE, e Ivonne Álvarez, directora general del organismo. Durante su discurso, Oyervides resaltó que este tipo de capacitaciones representan un paso firme hacia la construcción de una sociedad más equitativa, donde todas las personas puedan acceder a servicios públicos de calidad sin barreras comunicativas.
“Las puertas del DIF Monterrey están abiertas porque para eso estamos, para servir. Y ahora, incluir al INE en este tipo de talleres nos llena de satisfacción y agradecimiento”, expresó Oyervides.
Promover La Empatía Como Base Del Servicio Público
La presidenta del DIF subrayó que la Lengua de Señas Mexicana (LSM) no solo es una herramienta de comunicación, sino también un símbolo de empatía, respeto y reconocimiento hacia las personas sordas. Destacó que brindar capacitación en esta lengua fortalece la atención al público, permitiendo una relación más cercana y comprensiva entre la ciudadanía y las instituciones.
“Para nosotros es un honor brindar este taller a un órgano tan importante para la democracia de nuestro país. Agradezco a la maestra Olga Castro por ser ese vínculo tan importante. Estamos felices porque hemos podido llevar este curso a varias empresas”, añadió.
El INE Se Suma A La Inclusión
Por su parte, Olga Castro Ramírez agradeció al DIF Monterrey por su compromiso y reiteró la importancia de que las instituciones gubernamentales estén preparadas para atender las necesidades de todos los sectores de la población. En su intervención, señaló que el Taller de Lengua de Señas Mexicana representa una oportunidad invaluable para fortalecer la comunicación con las personas sordas o con discapacidad auditiva.
“Este taller nos brindará muchas herramientas para tener una mejor comunicación con todas las personas, porque esa es nuestra aspiración: ofrecer un servicio incluyente, atendiendo las necesidades particulares de cada una y cada uno”, expresó Castro.
Formación Para Servir Mejor
El DIF Monterrey ha extendido este tipo de talleres más allá del ámbito institucional, llevándolos también a empresas privadas y áreas municipales, incluyendo a personal de la Secretaría de Seguridad Pública. Esta estrategia busca generar un impacto transversal que impulse la inclusión en todos los sectores de la sociedad regiomontana.
🤝 Con el objetivo de fomentar la inclusión, el DIF Monterrey ofreció un Taller de Lengua de Señas Mexicana al personal del INE.
— Informe Regio (@InformeRegio_NL) October 7, 2025
💬 Una acción que promueve la empatía y el servicio humano en las instituciones.
Te invitamos a leer más en Informe Regio. 👇 pic.twitter.com/JXifSBLJgh
En palabras de Oyervides, “cuando las instituciones se preparan para entender y comunicarse con todos, se fortalecen los lazos comunitarios y se derriban los muros que separan a las personas por sus diferencias”.
Educación Y Alfabetización Para Personas Sordas
Recientemente, el DIF Monterrey puso en marcha un programa de alfabetización y lectoescritura para personas sordas, con el objetivo de fortalecer sus habilidades comunicativas y garantizarles el acceso a una educación más completa. Este proyecto, explicó Oyervides, surge del interés de brindar igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
El curso busca que las personas sordas puedan leer, escribir y expresarse con mayor autonomía, fomentando su integración en la vida educativa, laboral y social. A través de estas acciones, el DIF refuerza su papel como un actor clave en la construcción de una ciudad más incluyente y empática.
Entrega De Aparatos Auditivos Y Apoyo Integral
Además de las capacitaciones y programas educativos, el DIF Monterrey ha trabajado en coordinación con empresas locales para entregar aparatos auditivos a personas que los necesitan. Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral de inclusión, en la que se busca no solo enseñar a comunicarse, sino también brindar las herramientas necesarias para hacerlo.
Estos apoyos han permitido que decenas de personas con discapacidad auditiva mejoren su calidad de vida y participen de manera activa en su entorno social y familiar. Para el DIF, cada acción cuenta como un paso hacia un Monterrey donde nadie quede atrás.
Inclusión Como Política Pública
El compromiso del DIF Monterrey con la inclusión va más allá de la capacitación. Se trata de un eje transversal en sus políticas públicas. Bajo la dirección de Gaby Oyervides, el organismo ha impulsado distintos programas que promueven la empatía, la equidad y el respeto a la diversidad.
Estas iniciativas incluyen talleres de sensibilización, campañas de concientización y la creación de espacios accesibles para personas con distintas discapacidades. Con ello, se busca transformar la manera en que las instituciones se relacionan con la ciudadanía, haciendo de Monterrey una ciudad modelo en materia de atención incluyente.
La Importancia Del Taller De Lengua De Señas Mexicana
La Lengua de Señas Mexicana es reconocida oficialmente como una lengua nacional y es utilizada por miles de personas sordas en todo el país. Aprenderla no solo facilita la comunicación, sino que representa un acto de reconocimiento hacia una comunidad históricamente marginada.
El DIF Monterrey ha comprendido este valor y ha decidido llevar la LSM a todos los niveles institucionales. Con esta estrategia, se pretende que la inclusión deje de ser un discurso y se convierta en una práctica cotidiana dentro del servicio público.
Reconocimiento A La Labor Del DIF Monterrey
El trabajo del DIF ha sido ampliamente reconocido por su impacto en la formación de servidores públicos más conscientes y por promover valores como la empatía, la solidaridad y el respeto. La colaboración con el INE refuerza la idea de que la inclusión debe estar presente en todas las áreas, especialmente en aquellas relacionadas con la atención ciudadana.
Las autoridades destacaron que este tipo de alianzas fortalecen la confianza de la población en las instituciones, al ver un esfuerzo genuino por atender sus necesidades de manera integral.
Un Monterrey Más Empático Y Humano
Con acciones como esta, el DIF Monterrey reafirma su compromiso de trabajar por una ciudad más empática, humana e incluyente. La administración encabezada por Gaby Oyervides continúa promoviendo programas que fortalecen el tejido social, reconociendo la diversidad y garantizando que cada persona tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente.
A través del Taller de Lengua de Señas Mexicana, el organismo municipal demuestra que la inclusión se construye con acciones concretas, basadas en el respeto, la comprensión y la voluntad de servir.