Monterrey Aclara: Permisos Ambientales Siguen Siendo Obligatorios
El Gobierno de Monterrey, encabezado por Adrián de la Garza, ha salido a aclarar los requisitos vigentes para iniciar nuevas construcciones en el municipio, luego de que surgieran declaraciones erróneas por parte de una diputada local de Movimiento Ciudadano. En medio de la polémica, el secretario de Desarrollo Urbano Sostenible, Fernando Gutiérrez, reiteró que el compromiso de la administración municipal con un desarrollo urbano ordenado y sustentable sigue firme.
Las declaraciones de Gutiérrez buscan desmentir versiones que apuntaban a una supuesta flexibilización de los permisos ambientales, lo cual ha generado confusión en redes sociales y medios de comunicación.
No se Eliminan Requisitos Ambientales en Monterrey
Fernando Gutiérrez fue enfático: “Es falso que en Monterrey se harán construcciones sin contar con los permisos ambientales. No se dejen engañar”.
El funcionario aclaró que, a pesar de las reformas propuestas en el marco de una consulta ciudadana, los artículos 37 y 48 de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León no han sido modificados. Estos artículos establecen que ninguna obra puede iniciarse sin contar previamente con el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), además del permiso municipal correspondiente.
Con ello, la administración municipal desmiente categóricamente las declaraciones difundidas por la diputada de Movimiento Ciudadano, quien afirmó que se estaba impulsando un cambio que permitiría construir sin los debidos requisitos ambientales.
“Voy a ser muy claro: si se cuenta con el resolutivo de impacto ambiental y el permiso municipal, se construye. Si no se cuenta con el MIA o con los permisos municipales, no se construye”, recalcó Gutiérrez.
El Origen de la Confusión
La controversia comenzó a partir de un video difundido en redes sociales por una diputada de Movimiento Ciudadano, quien aseguró que en Monterrey se permitiría realizar obras sin el aval de impacto ambiental. Su declaración rápidamente provocó reacciones entre ciudadanos y actores políticos, al sugerir que se estaba atentando contra la protección ecológica de la ciudad.
Sin embargo, el gobierno municipal respondió de manera inmediata, no solo para desmentir dicha afirmación, sino para detallar con precisión en qué consisten las reformas en curso.
Las modificaciones propuestas no buscan eliminar requisitos, sino que plantean agilizar los tiempos administrativospara evitar retrasos innecesarios entre los diferentes niveles de gobierno involucrados en el otorgamiento de permisos: federal, estatal y municipal.
¿Qué Sí Cambia con las Reformas en Monterrey?
Lo que está en discusión no es la eliminación de requisitos, sino la posibilidad de que los trámites que actualmente deben hacerse de manera secuencial puedan realizarse de forma paralela. Es decir, que un constructor pueda avanzar en la gestión del permiso estatal mientras tramita el municipal, siempre y cuando se garantice que al momento de iniciar obra se cuente con todas las autorizaciones necesarias.
Fernando Gutiérrez explicó que el objetivo es hacer más eficiente el proceso, sin dejar de cumplir con los estándares ambientales y normativos que exige la ley.
“Cuidar al medio ambiente no implica y no significa más burocracia”, puntualizó.
Reacciones Ciudadanas y Preocupación Ambiental
Aunque el Gobierno de Monterrey ha insistido en que no habrá tolerancia ante irregularidades, el tema ha generado reacciones divididas entre organizaciones ambientalistas, desarrolladores inmobiliarios y ciudadanos.
Algunos colectivos ecológicos se manifestaron en redes sociales pidiendo más claridad en el lenguaje de las reformas y exigiendo que no se abra la puerta a interpretaciones ambiguas. Consideran que permitir trámites simultáneos podría prestarse a lagunas legales si no se vigilan adecuadamente los tiempos de entrega y validación de los documentos.
Por otro lado, representantes del sector constructor ven con buenos ojos la intención de optimizar procesos que, en ocasiones, se vuelven excesivamente largos y costosos, incluso cuando los proyectos cumplen con los requisitos ambientales.
Desarrollo Urbano con Equilibrio Ecológico en Monterrey
La administración de Adrián de la Garza ha defendido en varias ocasiones su visión de ciudad: una Monterrey moderna, con mejor infraestructura, pero también más sostenible. Parte de esa visión implica no solo facilitar el crecimiento urbano, sino garantizar que dicho crecimiento no se dé a costa del medio ambiente.
Este tipo de aclaraciones son necesarias, sobre todo en contextos donde la información incorrecta se difunde con rapidez. El Gobierno de Monterrey apuesta por el equilibrio entre el desarrollo económico, la vivienda, la movilidad y el cuidado ambiental.
La Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible ha insistido en que las obras en la ciudad deben ser compatibles con los objetivos de sustentabilidad establecidos en los planes municipales y estatales.
¿Qué es la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)?
Para mayor claridad, la Manifestación de Impacto Ambiental es un documento técnico que debe presentarse ante las autoridades correspondientes para evaluar los efectos ambientales que podría generar un proyecto de construcción. Este documento es obligatorio por ley en Nuevo León, y su aprobación es condición necesaria para obtener el permiso de construcción.
En otras palabras, no es posible levantar ningún desarrollo sin antes contar con una evaluación y autorización ambiental. La MIA es un instrumento clave para asegurar que las obras no generen un daño irreversible al entorno.
¿Quién Otorga los Permisos?
El proceso de permisos de construcción en Monterrey involucra distintas instancias:
- Autoridades federales, como la SEMARNAT, cuando los proyectos tienen impacto en áreas naturales protegidas o recursos federales.
- Autoridades estatales, como la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León, para evaluar los impactos a nivel regional.
- Autoridades municipales, como la Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible de Monterrey, que regula el cumplimiento del reglamento local de construcción y uso de suelo.
El reto actual es coordinar estos niveles para que el desarrollo no se detenga, pero tampoco se vuelva una amenaza ecológica.
En Conclusión: No se Relajarán los Controles
A pesar de las declaraciones de una diputada local, los requisitos para iniciar una construcción en Monterrey no han cambiado. El Gobierno municipal mantiene su postura de garantizar la legalidad, la protección ambiental y la eficiencia administrativa en cada trámite.
Las reformas no eliminan pasos, solo plantean un proceso más coordinado y ágil, con la intención de reducir los tiempos de espera, pero sin comprometer el cumplimiento normativo.
Para los ciudadanos, esto significa que pueden seguir exigiendo transparencia y responsabilidad en cada proyecto urbano. Y para los desarrolladores, representa una oportunidad de construir en orden, con certeza jurídica y dentro del marco legal.