Categoría: NUEVO LEÓN

Noticias sobre el estado

  • Nuevo Sistema de Pago Afecta a los Más vulnerables

    Nuevo Sistema de Pago Afecta a los Más vulnerables

    En los últimos días, un incidente en el transporte público de Nuevo León ha generado controversia entre los usuarios. Un adulto mayor fue bajado de un camión de la Ruta 214 en San Pedro por intentar pagar su pasaje con efectivo. Este suceso pone en evidencia las complicaciones que enfrentan muchas personas al intentar acceder a los servicios de transporte público debido a la nueva normativa que solo acepta pagos mediante tarjeta Me Muevo o a través de la aplicación Urbani. En este artículo, exploramos cómo esta medida está afectando a los usuarios y las críticas que ha generado.

    La Exclusión del Pago en Efectivo en Rutas Urbanas

    La medida de no aceptar efectivo en las unidades de transporte urbano ha sido implementada en diversas rutas de Monterrey y su área metropolitana. Las rutas 85, 101, 106, 185, 211, 218, 341, 527 y 601 han adoptado esta política, obligando a los usuarios a pagar con la tarjeta Me Muevo o mediante la aplicación móvil Urbani. Sin embargo, esta transición ha generado preocupación entre los ciudadanos, especialmente entre aquellos que no tienen acceso a un teléfono móvil con datos o que viven en zonas alejadas de las estaciones del Metro, donde se pueden adquirir las tarjetas.

    El Caso de Rodolfo: Un Adulto Mayor Afectado por la Falta de Opciones

    El caso de Rodolfo Lorenzo Salazar, un adulto mayor que fue bajado de la Ruta 214 en San Pedro, es un ejemplo claro de cómo esta medida ha afectado a las personas más vulnerables. Rodolfo, quien vive en el Casco, solo traía un billete de 50 pesos y no pudo pagar con la tarjeta Me Muevo ni mediante la app Urbani, ya que no tiene acceso a estas opciones. La operadora del camión le indicó que debería pagar con uno de estos métodos y, al no poder hacerlo, fue obligado a bajar del vehículo.

    “¿Cómo se les ocurre?”, lamentó Rodolfo, quien además criticó la falta de consideración para las personas de la tercera edad. La situación es aún más complicada para aquellos que no tienen acceso fácil al Metro, donde se venden las tarjetas Me Muevo o a tiendas Oxxo donde se puede recargar la aplicación Urbani.

    Las Dificultades para Conseguir la Tarjeta Me Muevo

    La tarjeta Me Muevo, que se requiere para abordar las unidades de transporte que no aceptan efectivo, cuesta 20 pesos. Sin embargo, su adquisición solo está disponible en las estaciones del Metro y algunas tiendas Oxxo. Esto ha provocado que las personas que viven fuera de estas zonas enfrenten grandes dificultades para conseguirla, ya que no todos tienen acceso a un Metro cercano. Además, aquellos que dependen de la aplicación Urbani también enfrentan obstáculos, pues deben contar con un teléfono móvil con acceso a datos para utilizarla, lo que no siempre es posible para personas mayores o quienes no están familiarizados con la tecnología.

    Críticas al Instituto de Movilidad: ¿Es Suficiente la Venta en el Metro?

    La situación ha generado una serie de críticas por parte de usuarios y figuras públicas. La diputada local emecista Rocío Montalvo señaló que muchos usuarios han manifestado su malestar por la limitación en la venta de las tarjetas Me Muevo. Según Montalvo, los usuarios se quejan de que la tarjeta solo se puede adquirir en el Metro, lo que genera dificultades, especialmente en las zonas periféricas de la ciudad. La legisladora sugirió que las autoridades deberían permitir que las tarjetas se vendan en más establecimientos, como tiendas de conveniencia, para facilitar el acceso a todos los ciudadanos.

    ¿Qué Alternativas Existen para los Usuarios?

    Mientras tanto, los usuarios que no tienen acceso a la tarjeta Me Muevo o a un teléfono móvil con datos se ven obligados a enfrentar una serie de dificultades para poder abordar las unidades de transporte urbano. Además de las opciones mencionadas, las autoridades podrían explorar alternativas para garantizar que todas las personas, independientemente de su situación económica o tecnológica, puedan acceder a un sistema de transporte público eficiente y justo. Algunos proponen la implementación de una opción de pago en efectivo más accesible, mientras que otros sugieren la creación de estaciones de recarga de tarjetas en más lugares de la ciudad.

    El Futuro del Transporte Público en Nuevo León

    El rechazo al pago en efectivo y la obligatoriedad del uso de la tarjeta Me Muevo y la aplicación Urbani ha generado una gran controversia en el transporte público de Nuevo León. Aunque la modernización del sistema es necesaria para mejorar la eficiencia, también es fundamental que se considere la inclusión de todos los usuarios, especialmente aquellos que no tienen acceso a los métodos de pago alternativos. A medida que la tecnología avanza, es vital que las autoridades busquen soluciones que no excluyan a las personas más vulnerables, garantizando un transporte público accesible para todos.

    Array
  • Corte Exige Publicación de Decretos, pero Samuel los Congela

    Corte Exige Publicación de Decretos, pero Samuel los Congela

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, continúa desobedeciendo las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al no publicar varios decretos aprobados por el Congreso local. Esta actitud de desobediencia legal, conocida como “veto de bolsillo”, ha generado controversia y preocupación entre los ciudadanos y autoridades. A pesar de las reiteradas órdenes de la Corte, García sigue sin dar cumplimiento a las leyes aprobadas, lo que pone en riesgo el cumplimiento de procesos legislativos clave en el estado.

    ¿Qué es el “Veto de Bolsillo” y cómo Afecta a los Ciudadanos?

    El “veto de bolsillo” es una estrategia que los gobernantes utilizan para retrasar o impedir la publicación de decretos que no favorecen sus intereses políticos. En lugar de rechazar oficialmente un decreto, el mandatario simplemente lo deja sin firmar y lo guarda en “el cajón”, impidiendo su publicación en el Periódico Oficial del Estado. En este contexto, el gobernador Samuel García ha aplicado esta táctica para frenar algunas de las reformas aprobadas por el Congreso, como las actualizaciones catastrales que afectan a municipios clave como Monterrey y San Nicolás.

    El Caso de las Actualizaciones Catastrales en Monterrey y San Nicolás

    Uno de los casos más recientes que ha generado debate es el de las actualizaciones catastrales aprobadas para Monterrey y San Nicolás. Aunque estos ajustes fueron avalados por el Congreso del Estado, García ha decidido congelar su publicación, lo que ha dejado en incertidumbre a los alcaldes de ambos municipios y a sus habitantes.

    En Monterrey, gobernada por el alcalde priista Adrián de la Garza, se espera un incremento en los valores catastrales para el año 2025, que afectaría a una gran parte de la población. Sin embargo, el gobernador no ha publicado este decreto, lo que ha generado quejas y dudas sobre su compromiso con el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos. Por otro lado, en San Nicolás, gobernada por el panista Daniel Carrillo, el gobernador solo ha publicado los valores catastrales para nuevos fraccionamientos, pero no ha actualizado los valores para el resto de los inmuebles, lo que deja fuera a muchas familias.

    El Papel de la Suprema Corte y los Antecedentes Legales

    La Suprema Corte de Justicia ha sido clara en sus resoluciones respecto al comportamiento del gobernador García. En varias ocasiones, la Corte ha solicitado que se publiquen los decretos aprobados por el Congreso local, considerando que la no publicación impide la culminación del proceso legislativo. A pesar de esto, García ha desobedecido estas órdenes, lo que ha llevado a la Corte a negar suspensiones y declarar improcedentes algunos de los recursos interpuestos por el gobernador.

    En junio de 2023, por ejemplo, la Corte negó al Ejecutivo una suspensión que buscaba evitar la publicación de reformas constitucionales aprobadas por el Congreso. Además, en febrero de 2024, García se vio obligado a publicar el decreto que permitía a la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (UIFE) integrarse a la Fiscalía General de Justicia, aunque previamente había intentado bloquear su publicación.

    ¿Qué Consecuencias Podría Enfrentar Samuel García?

    La desobediencia del gobernador Samuel García ante las resoluciones de la Suprema Corte podría tener repercusiones importantes tanto a nivel político como legal. Por un lado, su actitud podría generar un mayor distanciamiento con el Congreso y con otros actores políticos clave en el estado. Por otro lado, el incumplimiento de las resoluciones judiciales podría dar lugar a sanciones, ya que la Corte tiene la facultad de imponer medidas en casos de desobediencia a sus fallos.

    Además, la incertidumbre generada por los decretos congelados afecta directamente a los ciudadanos de Monterrey y San Nicolás, quienes se ven privados de los beneficios de las reformas aprobadas, como las actualizaciones catastrales que podrían mejorar la recaudación y la infraestructura municipal.

    ¿Cómo Reaccionará la Corte ante esta Desobediencia?

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha demostrado su disposición para actuar en defensa de la ley, rechazando los intentos del gobernador García de bloquear las reformas aprobadas. Sin embargo, la cuestión sigue siendo cómo reaccionará la Corte ante la prolongada desobediencia del mandatario estatal y si se tomarán nuevas acciones para garantizar que se cumpla con la ley.

    Por lo pronto, los ciudadanos y actores políticos siguen observando de cerca esta situación, mientras el gobernador continúa sin publicar los decretos pendientes.

    Array
  • Caintra y Canaco Rechazan Tarifazo sin Mejoras en Transporte

    Caintra y Canaco Rechazan Tarifazo sin Mejoras en Transporte

    El debate sobre el posible incremento en las tarifas del transporte urbano en Nuevo León ha generado reacciones diversas por parte de organismos empresariales como Caintra Nuevo León y Canaco Monterrey. Ambos han señalado la necesidad de mejoras sustanciales en el sistema de transporte antes de considerar cualquier aumento en los costos para los pasajeros.

    Mejora Integral como Prioridad

    La Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) expresó su posición ante la posibilidad de un incremento gradual en las tarifas, que podría alcanzar los 17 pesos en algunas rutas. A través de un comunicado, la Caintra subrayó que cualquier ajuste debe ir acompañado de un plan integral que contemple mejoras significativas en el servicio.

    Entre las propuestas destacadas están:

    • Reestructura de rutas: Revisión y optimización de las frecuencias de paso para reducir los tiempos de espera.
    • Incremento de unidades en circulación: Ampliar la flotilla operativa y rehabilitar vehículos inactivos.
    • Sistema de pago electrónico: Implementación total para garantizar eficiencia y trazabilidad.

    “Seguiremos insistiendo para que se definan planes de acción que mejoren el servicio, incluyendo un aumento en la cantidad de unidades en circulación y la rehabilitación de aquellas actualmente fuera de funcionamiento”, enfatizó Caintra.

    Revisión de Tarifas tras una Década

    El Consejo Consultivo del Instituto de Movilidad y Accesibilidad (IMA), del cual forman parte diversos actores empresariales, recomendó un ajuste gradual en las tarifas. Argumentaron que estas no han sido actualizadas en más de 10 años, afectando la sostenibilidad del sistema.

    Sin embargo, la decisión final recae en la Junta de Gobierno del IMA, que se reunirá próximamente, tentativamente el 3 de enero, para analizar y definir la propuesta.

    “Actualmente continuamos integrando información para valorar nuestra propuesta y postura en la siguiente Junta de Gobierno”, declaró Caintra, dejando abierta la posibilidad de apoyar o rechazar el incremento según las medidas que se adopten para mejorar el servicio.

    Canaco Monterrey: Rechazo Contundente

    Por su parte, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Monterrey (Canaco Monterrey) adoptó una postura más firme en contra del incremento tarifario. El organismo advirtió que un aumento afectaría desproporcionadamente a los sectores más vulnerables, como estudiantes, trabajadores y personas de bajos ingresos.

    Canaco instó al gobierno estatal a priorizar:

    • Eficiencia operativa: Garantizar un uso transparente y efectivo de los recursos públicos destinados al transporte.
    • Mejoras en el servicio: Enfocar esfuerzos en resolver problemas como el déficit de unidades y la falta de mantenimiento.

    “No contemplamos apoyar ningún incremento que pueda afectar a los usuarios del transporte público, en especial a los sectores más vulnerables de la población”, destacó Canaco en su comunicado.

    ¿Qué Sigue para el Transporte en Nuevo León?

    El debate sobre el ajuste tarifario pone en el centro del escenario la necesidad de un sistema de transporte más eficiente, accesible y moderno. Mientras Caintra aboga por una estrategia integral de mejora, Canaco reitera su rechazo al aumento hasta que las deficiencias estructurales sean resueltas.

    ¿Será suficiente la presión de los organismos empresariales para garantizar un transporte más digno antes de que se apruebe un incremento? El desenlace se definirá en las próximas semanas, cuando la Junta de Gobierno del IMA tome una decisión.

    Array
  • Nuevo León Pone Trabas a “Saltos” Presidenciales

    Nuevo León Pone Trabas a “Saltos” Presidenciales

    La ambición política y la búsqueda de mayores cargos son inherentes a la vida pública. Sin embargo, en México, la frecuencia con la que gobernadores estatales han intentado acceder a la presidencia ha generado debates sobre la estabilidad gubernamental y la continuidad de los proyectos estatales. Ante este escenario, Lorena de la Garza, diputada local del PRI en Nuevo León, ha presentado una iniciativa de reforma constitucional que busca establecer mayores restricciones para que los gobernadores puedan separarse de su cargo con el fin de contender por la presidencia.

    Propuesta de Reforma Constitucional en Nuevo León

    La propuesta de De la Garza se centra en dos ejes principales:

    1. Restricciones Estatales:
      • Tiempo en el Cargo: Se propone que los gobernadores solo puedan solicitar licencia para separarse de su cargo si han cumplido al menos dos tercios de su mandato.
      • Condiciones del Estado: Se establece que no debe haber declaratorias de emergencia o alertas de violencia de género activas en la entidad. Además, el Congreso deberá determinar que no exista una crisis grave que requiera la presencia del gobernador.
    2. Restricción Federal:
      • Separación Anticipada: Se propone que cualquier gobernador que aspire a la presidencia deba separarse de su cargo al menos un año antes de la elección.

    Antecedentes y Motivaciones

    Los últimos gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez y Samuel García, intentaron buscar la presidencia sin haber cumplido ni siquiera tres años en el cargo. Estos hechos han evidenciado la necesidad de establecer mecanismos que garanticen la estabilidad gubernamental y eviten que los intereses personales de los gobernadores prevalezcan sobre los intereses de los ciudadanos.

    Implicaciones y Debates

    La propuesta de De la Garza ha generado un amplio debate en el ámbito político. Algunos de los principales argumentos a favor y en contra son:

    • A favor:
      • Estabilidad gubernamental: Las restricciones propuestas garantizarían una mayor estabilidad en los gobiernos estatales.
      • Continuidad de proyectos: Al evitar salidas anticipadas de los gobernadores, se permitiría la culminación de los proyectos iniciados.
      • Evitar conflictos de interés: Al obligar a los gobernadores a separarse de su cargo con anticipación, se evitarían posibles conflictos de interés entre sus funciones estatales y su campaña presidencial.
    • En contra:
      • Limitación de la democracia: Algunos argumentan que estas restricciones limitarían la democracia y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes.
      • Rigidez en la política: Se podría generar una mayor rigidez en la política, al limitar las posibilidades de cambio y renovación.
      • Inconstitucionalidad: Algunos expertos han cuestionado la constitucionalidad de algunas de las propuestas, argumentando que podrían vulnerar derechos fundamentales.

    La iniciativa de Lorena de la Garza representa un intento por abordar un problema recurrente en la política mexicana. Sin embargo, es necesario analizar a fondo las implicaciones de esta propuesta y sopesar los beneficios y los costos que podría generar. El debate sobre esta iniciativa pone de manifiesto la importancia de encontrar un equilibrio entre la estabilidad gubernamental y la democracia.

    Array
  • Conoce los Escándalos Inmobiliarios de Samuel García

    Conoce los Escándalos Inmobiliarios de Samuel García

    En los últimos años, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, ha sido el centro de diversas controversias políticas y financieras. Sin embargo, en las últimas semanas, un nuevo escándalo ha acaparado la atención de los medios y ciudadanos: la adquisición de un rancho de 700 hectáreas en Burgos, que se estima está valorado en 800 millones de pesos. A continuación, desglosamos los detalles de este caso y las implicaciones que tiene para la política y economía de Nuevo León.

    Un Regalo Navideño con Cuestionamientos

    El rancho en Burgos, ubicado entre los estados de Nuevo León y Tamaulipas, no solo ha sorprendido por su magnitud y valor, sino por su vinculación con una familia constructora que, casualmente, obtuvo la concesión de las Líneas 4 y 6 del Metro de Monterrey. Esta relación ha levantado suspicacias sobre posibles conflictos de interés y cuestionamientos sobre el origen de los recursos utilizados para realizar esta compra. Según la revista Proceso, el valor de la propiedad asciende a 800 millones de pesos, lo que plantea la pregunta de cómo un mandatario puede adquirir un activo tan costoso.

    Un Historial de Escándalos Inmobiliarios

    El rancho en Burgos no es el único terreno que ha llamado la atención en el gobierno de Samuel García. En meses anteriores, se destapó otro escándalo relacionado con la adquisición de un predio en la exclusiva zona de San Pedro Garza García, una de las más caras de Monterrey. Este terreno, valuado en 1,200 millones de pesos, fue adquirido en circunstancias que muchos consideran cuestionables.

    El proceso de adquisición del terreno en San Pedro no fue una compra tradicional. En lugar de una transacción pública, la propiedad fue entregada como garantía para liquidar servicios fiscales de empresas relacionadas con el despacho de su familia. Cuando los propietarios intentaron recuperar la propiedad pagando una deuda, el terreno ya estaba registrado a nombre de la madre de Samuel García, lo que generó más interrogantes sobre cómo se llevó a cabo la operación.

    @latinus_us

    LatinusDiario. Reforma expone rancho de Samuel valuado en 800 millones de pesos. #Latinus #InformaciónParaTi

    ♬ sonido original – Latinus – Latinus

    ¿De Dónde Provienen los Recursos?

    Uno de los temas que más ha llamado la atención en estos casos es el origen de los recursos para la compra de estos terrenos millonarios. Samuel García ha defendido su fortuna, señalando que proviene de su despacho fiscal, Firma Jurídica y Fiscal, que ha experimentado un crecimiento exponencial desde que asumió la gubernatura de Nuevo León. Sin embargo, esta explicación no ha convencido a muchos, ya que las ganancias de la empresa, que antes generaba unos 10 millones de pesos anuales, crecieron a 800 millones al año durante su mandato.

    Es evidente que la prosperidad de este despacho ha estado vinculada al ejercicio del poder político, lo que ha generado serias dudas sobre la legitimidad de estas adquisiciones. La situación plantea un conflicto de intereses, ya que el mandatario sigue siendo socio de la empresa familiar, lo que abre la puerta a especulaciones sobre la utilización de recursos públicos o favores políticos a cambio de beneficios privados.

    La Respuesta del Gobierno ante las Críticas

    A pesar de la creciente controversia, Samuel García ha mantenido un perfil bajo respecto a las acusaciones. Después del escándalo relacionado con el rancho de Burgos, el gobernador no ha ofrecido detalles claros sobre la adquisición ni ha dado explicaciones más allá de un mensaje en redes sociales en el que negó las acusaciones. Este silencio solo ha incrementado las sospechas entre la ciudadanía y los medios de comunicación.

    Mientras tanto, Nuevo León sigue enfrentando graves problemas, como una deuda estatal creciente, altos índices de inseguridad y un sistema de movilidad deficiente. En este contexto, la adquisición de propiedades millonarias por parte del gobernador ha aumentado la desconfianza en su gobierno y ha generado una mayor división entre los ciudadanos y las autoridades.

    Un Estado Marcado por la Impunidad

    Lo que resulta más alarmante es la aparente impunidad con la que se manejan estos escándalos. A pesar de las denuncias y las pruebas de irregularidades, no parece haber un mecanismo efectivo para que las autoridades responsables investiguen y sancionen estos actos. Los líderes políticos y empresariales de Nuevo León parecen optar por el silencio, lo que permite que el gobernador continúe con sus decisiones sin rendir cuentas.

    Los diputados locales, muchos de ellos de Morena, han mostrado una actitud indiferente ante las acusaciones, lo que ha llevado a algunos a pensar que están actuando como cómplices del gobernador. La falta de acción por parte de las autoridades locales y nacionales refuerza la sensación de que el poder en Nuevo León está completamente concentrado en unas pocas manos, que operan con total libertad y sin restricciones.

    ¿Qué Futuro le Espera a Nuevo León?

    El caso de Samuel García y sus múltiples escándalos inmobiliarios plantea importantes preguntas sobre la transparencia en el gobierno de Nuevo León. Mientras la ciudadanía enfrenta problemas como la inseguridad, la deuda pública y una movilidad ineficaz, la adquisición de propiedades millonarias por parte del gobernador solo aumenta las sospechas sobre su gestión.

    A medida que avanza su mandato, parece que los escándalos continuarán opacando los logros de su administración, dejando en la incertidumbre el futuro político y económico del estado. ¿Será este el principio de un cambio en la política de Nuevo León, o simplemente un ciclo de impunidad que continuará sin respuesta? Solo el tiempo lo dirá.

    Array
  • ¡Hasta 20 Pesos! Las Nuevas Tarifas de Camiones en Nuevo León

    ¡Hasta 20 Pesos! Las Nuevas Tarifas de Camiones en Nuevo León

    El transporte público en Nuevo León ha sido un tema de constante debate, especialmente en lo que respecta al costo de las tarifas. Con el reciente respaldo del Consejo Consultivo del Instituto de Movilidad y Accesibilidad (IMA) para recomendar un aumento gradual en las tarifas de los camiones urbanos, se desatan dudas y controversias sobre cómo este cambio afectará a los ciudadanos y la economía local. En este artículo, analizamos los detalles del aumento propuesto y las reacciones que ha generado entre la comunidad.

    Propuesta de Aumento Gradual en las Tarifas

    El Consejo Consultivo del IMA ha aprobado una recomendación para aumentar gradualmente las tarifas de las rutas urbanas. La propuesta sugiere que las tarifas podrían llegar hasta los 17 pesos en 2026. Este aumento se realizará de manera progresiva, con ajustes mensuales que incrementarán poco a poco el precio de los pasajes.

    La propuesta también incluye una “tarifa de castigo” para los usuarios que paguen en efectivo. Actualmente, los pasajeros que no utilizan la tarjeta de prepago o aplicaciones móviles pagan 15 pesos, pero con el nuevo plan, este monto subiría de inmediato a 20 pesos. Este cambio afectaría a casi el 90% de los pasajeros, ya que la mayoría de los usuarios de transporte público en Nuevo León optan por el pago en efectivo.

    Tarifas Preferenciales También Aumentarán

    Otro aspecto relevante de la propuesta es el ajuste a las tarifas preferenciales. Los usuarios que califican para tarifas reducidas, como estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad, verán un aumento en su tarifa, que pasará de 9.51 a 10 pesos. Si bien el aumento no es tan drástico, todavía representa un cambio importante para los sectores más vulnerables.

    Este aumento de tarifas, especialmente en las tarifas preferenciales, ha generado inquietud, ya que muchos argumentan que afecta a quienes ya enfrentan dificultades económicas.

    La Postura del Gobierno y las Críticas

    La propuesta de aumento en las tarifas ha sido impulsada por la administración estatal encabezada por Samuel García, quien ha defendido la necesidad de este ajuste como una medida para mantener la viabilidad del sistema de transporte público. Sin embargo, la crítica ha sido fuerte por parte de diversos sectores, que consideran que este aumento no es la solución adecuada para los problemas del transporte.

    Municipios y legisladores de diferentes partidos políticos han expresado su rechazo al aumento propuesto, acusando una falta de transparencia y un proceso mal gestionado. Además, algunos críticos señalan que el gobierno no ha tomado en cuenta otras soluciones para mejorar el servicio sin afectar directamente al bolsillo de los ciudadanos.

    Reacciones Divididas en la Comunidad

    Entre las voces críticas se encuentran los representantes de los municipios de Monterrey, Apodaca, San Nicolás, y otros. Estos argumentan que el aumento perjudicará a las familias más vulnerables. Por otro lado, algunos grupos empresariales, como las Cámaras Empresariales y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), han expresado su apoyo al incremento, argumentando que el sistema de transporte necesita mantenerse operable y eficiente.

    No obstante, ciudadanos y activistas han señalado que este tipo de medidas solo contribuyen a incrementar la desigualdad, pues no se han propuesto alternativas como mejorar la infraestructura, aumentar la frecuencia de los camiones o mejorar la seguridad en el transporte público.

    ¿Qué Pasará con la Decisión Final?

    La Junta de Gobierno del IMA, que es la autoridad encargada de aprobar este tipo de medidas, deberá tomar una decisión final este viernes. Si se aprueba la recomendación, las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir de enero del próximo año.

    El aumento gradual de las tarifas podría ser solo el comienzo de una serie de ajustes en el transporte público de Nuevo León, un tema que sin duda seguirá generando debate y protestas en las semanas venideras.

    ¿Una Medida Necesaria o una Carga Más para los Ciudadanos?

    El aumento propuesto en las tarifas de los camiones urbanos de Nuevo León ha desatado opiniones encontradas. Mientras algunos lo consideran necesario para la sostenibilidad del sistema de transporte, otros lo ven como un golpe al bolsillo de los ciudadanos, especialmente aquellos que ya luchan con altos costos de vida. La falta de una solución integral para mejorar el servicio, sin aumentar los costos, es una de las principales críticas que ha recibido la propuesta.

    Este tema sigue siendo de gran importancia para la comunidad, y solo el tiempo dirá si el aumento de tarifas es una medida efectiva o una carga más para los habitantes de Nuevo León.

    Array
  • Consejo Cívico Critica Falta de Transparencia en el IMA

    Consejo Cívico Critica Falta de Transparencia en el IMA

    El transporte público en Nuevo León atraviesa una de sus etapas más críticas. A tres años de la promulgación de la Ley de Movilidad y Accesibilidad, el sistema sigue sumido en deficiencias estructurales, operativas y de gobernanza. El Consejo Cívico ha alzado la voz nuevamente, señalando al Instituto de Movilidad y Accesibilidad (IMA) como el principal responsable de esta situación. A continuación, desglosamos los puntos clave de esta problemática.

    Opacidad y Mal Funcionamiento en el IMA

    En medio de la discusión por el posible aumento en las tarifas del transporte público, el Consejo Cívico emitió un contundente comunicado acusando al IMA de opacidad, mal funcionamiento y falta de profesionalismo en sus órganos de gobernanza. Estas deficiencias, según el organismo ciudadano, han llevado al Estado a su peor crisis de movilidad en décadas.

    “A tres años de la votación de la nueva Ley de Movilidad y Accesibilidad en Nuevo León, la modernización de los órganos de gobernanza de la movilidad se queda muy lejos de lo plasmado en las disposiciones legales”, criticaron.

    Además, el Consejo Cívico señaló que las sesiones honoríficas de los órganos de gobernanza no han sido respetadas, y los indicadores de gestión y estados financieros no se han entregado, incumpliendo las obligaciones legales del IMA.

    Polémica por la Reunión en Periodo Vacacional

    Uno de los puntos más controversiales ha sido la decisión del IMA de convocar una reunión del Consejo Consultivo Ciudadano el 27 de diciembre, en pleno periodo vacacional. En esta sesión se analizarán dos propuestas de ajuste a las tarifas camioneras:

    • Un aumento a 17 pesos para el pago electrónico y 20 pesos en efectivo.
    • Otra propuesta con tarifas de 24.50 y 25 pesos, respectivamente.

    El Consejo Cívico cuestionó la fecha elegida, señalando que esta decisión parece buscar que la ciudadanía baje la guardia y no participe activamente en el proceso.

    “¿Cuál es la intención del gobierno estatal de convocar en estas fechas, a sabiendas que muchas personas estarán de vacaciones?”, expresaron.

    Cuatro días después, la Junta de Gobierno del IMA decidirá si concreta el alza en las tarifas para el próximo año, un tema que ha generado gran controversia entre la población.

    Tres años de incumplimientos

    El Consejo Cívico también criticó que el IMA no ha cumplido con las disposiciones de la Ley de Movilidad, que estipula al menos tres sesiones anuales con la presentación de estados financieros, indicadores de gestión y avances de los proyectos estratégicos. Estos requisitos, según el organismo, han sido ignorados durante toda la gestión del Gobernador Samuel García.

    “Opacidad, mal funcionamiento, falta de profesionalismo en el manejo de los diferentes órganos de gobernanza han sido la característica permanente de esta Administración, al igual que las anteriores”, señalaron.

    ¿Qué Sigue para la Movilidad en Nuevo León?

    El panorama actual del transporte público en Nuevo León requiere medidas inmediatas y una revisión profunda del funcionamiento del IMA. Los ciudadanos y organizaciones civiles exigen transparencia, rendición de cuentas y un compromiso real por parte del gobierno estatal para resolver esta crisis.

    Array
  • ¡El Bungee Más Alto de México está en Nuevo León!

    ¡El Bungee Más Alto de México está en Nuevo León!

    Ubicado en el espectacular Pueblo Mágico de Santiago, el Bungee más alto de México se alza como una experiencia imperdible para los amantes de la adrenalina y los deportes extremos. Con una caída de 70 metros, este salto promete una descarga de emociones únicas y vistas incomparables de la Sierra Madre Oriental.

    Una Experiencia Única en Santiago, Nuevo León

    Este emocionante Bungee se encuentra en el corazón del Pueblo Mágico de Santiago, específicamente dentro del Hotel Hacienda Cola de Caballo, a tan solo 30 minutos de Monterrey. Rodeado de exuberante vegetación y cañones impresionantes, es el destino ideal para quienes buscan desconectarse de la rutina y sumergirse en la naturaleza de Nuevo León.

    ¿Qué Hace Especial a este Bungee?

    Con 70 metros (230 pies), este Bungee no solo es el más alto del país, sino también una experiencia inolvidable para quienes se atreven a saltar. Desde lo alto, disfrutarás de una panorámica única que incluye la famosa cascada Cola de Caballo, con su caída de 26 metros. Además, no necesitas reservación para vivir esta aventura, aunque puedes mejorar tu experiencia con paquetes de IBO Adventures, que incluyen fotos y videos para inmortalizar tu salto.

    @iboadventures

    Etiqueta a tu primer @ y salten del Bungee más alto de México 😍🫰🏼 ubicado en Santiago, Nuevo León ✨ #bungee #santiagonuevoleon #saltoenbungee #quehacerenmty #aventura #experience #fyp

    ♬ sonido original – Àngela Mármol

    Horarios y Requisitos para el Salto

    El Bungee está disponible los viernes, sábados y domingos de 10:00 a 19:00 horas. Los boletos se pueden adquirir directamente en taquilla o en línea, asegurando comodidad para los visitantes.

    Requisitos para participar:

    • Tener al menos 15 años.
    • Usar ropa cómoda y zapatos cerrados.
    • Estar listo para liberar tu espíritu aventurero.

    Seguridad Garantizada

    Este salto extremo es guiado por instructores profesionales con décadas de experiencia. Desde 1998, la agencia encargada ha operado con equipos de última tecnología, asegurando la mayor seguridad posible para todos los participantes.

    Más Actividades en el Área

    Además del salto, puedes complementar tu visita con un paseo por el Parque Cola de Caballo o explorar el nuevo Museo La Milarca, una joya cultural que combina historia y arte en un entorno natural.

    ¿Cómo Llegar al Bungee en Nuevo León?

    Ubicado a solo 30 minutos en coche desde Monterrey, llegar a este destino es muy sencillo. Toma la carretera hacia Santiago y sigue las indicaciones hacia el Hotel Hacienda Cola de Caballo, donde encontrarás esta emocionante atracción.

    No importa la temporada, cualquier momento es perfecto para lanzarte desde el Bungee más alto de México. ¿Qué esperas para vivir esta experiencia única en Nuevo León?

    Array
  • Colosio Critica Compra de Rancho por Samuel García

    Colosio Critica Compra de Rancho por Samuel García

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, se encuentra nuevamente en el centro de la polémica. Esta vez, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas ha cuestionado la compra de un rancho de 700 hectáreas, valorado en 800 millones de pesos, que fue adquirido por el mandatario estatal a través de una empresa vinculada a él y su familia. Este acto ha desatado una serie de críticas y demandas de explicaciones sobre la transparencia de la administración de García.

    La Compra del Rancho: ¿Transparencia o Conflicto de Interés?

    En una entrevista reciente con el periodista Joaquín López-Dóriga, Colosio Riojas destacó que la compra de este terreno, ubicado entre Burgos, Tamaulipas, y Linares, Nuevo León, debe ser explicada a fondo por el gobernador. Según Colosio, este tipo de transacciones afectan gravemente la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes, especialmente cuando son ejecutadas por figuras tan cercanas al poder político como Samuel García.

    El terreno fue adquirido por medio de la empresa Saga Tierras y Bienes Inmuebles, propiedad tanto del gobernador como de su padre, Samuel Orlando García Mascorro. Este detalle ha generado más sospechas sobre posibles conflictos de interés, lo que agrava aún más la situación para el mandatario.

    Colosio Pide Rendir Cuentas

    Luis Donaldo Colosio Riojas ha sido un firme defensor de la transparencia en la política, y en este caso, no ha dudado en exigir explicaciones claras por parte de Samuel García. Durante la entrevista con López-Dóriga, Colosio enfatizó que esta compra no solo afecta la imagen del gobernador, sino que también mina la confianza de la población en las instituciones gubernamentales.

    “La confianza ciudadana es fundamental para construir una política distinta, y actos como este nos afectan a todos como generación”, afirmó el senador de Movimiento Ciudadano.

    La compra del rancho de 800 millones de pesos ha causado un revuelo en el ámbito político, con muchos cuestionando si realmente se trató de una operación legítima o si hay intereses personales detrás de ella.

    Los Efectos de este Tipo de Actos en la Política

    Este incidente resalta una de las mayores críticas hacia la política en Nuevo León: la falta de transparencia y la percepción de que ciertos funcionarios están más enfocados en sus intereses personales que en el bienestar de la ciudadanía. Para Colosio, quien ha sido un crítico constante de los abusos de poder, esta compra refleja una falta de ética que debería ser investigada a fondo.

    El senador también aprovechó la ocasión para criticar otras prácticas de la administración de García, subrayando que actos como estos son incompatibles con la política que él y otros jóvenes políticos buscan construir.

    “La política debe ser distinta, no puede ser solo un juego de intereses personales”, aseguró Colosio.

    ¿Qué Implica esta Compra para el Futuro Político de Samuel García?

    La compra del rancho no solo pone en tela de juicio la transparencia de la administración de Samuel García, sino que también podría afectar su futuro político. En un contexto donde la crítica a la corrupción y los conflictos de interés es cada vez más fuerte, este tipo de situaciones pueden desgastar la imagen de un líder político, especialmente cuando se trata de un gobernador que busca perpetuar su influencia en la política estatal y nacional.

    Si bien el gobernador ha mantenido un perfil público alejado de controversias de este tipo, el caso del rancho podría ser uno de los primeros escándalos serios que afecten su imagen a nivel local, algo que podría impactar sus aspiraciones futuras.

    ¿Debe Samuel García dar Explicaciones Públicas?

    El tema ha generado un debate en la opinión pública, con muchos exigiendo que Samuel García explique cómo se financió esta compra, especialmente dado su vínculo con la empresa a través de su familia. Los detractores de su gobierno insisten en que la ciudadanía merece una respuesta clara y convincente sobre cómo se llevó a cabo esta transacción.

    El silencio o la falta de una explicación detallada podría seguir erosionando la confianza de los ciudadanos en el gobernador, lo que podría tener consecuencias políticas a largo plazo.

    El Llamado a la Transparencia

    La compra del rancho de 800 millones de pesos ha puesto a Samuel García bajo una lupa aún más crítica. El cuestionamiento por parte de Luis Donaldo Colosio y otros actores políticos es solo el comienzo de una conversación más amplia sobre la transparencia y la ética en la política de Nuevo León. La situación invita a reflexionar sobre la necesidad de que los funcionarios públicos rindan cuentas sobre sus actos y mantengan altos estándares de integridad.

    Array
  • Samuel García Compra Rancho tras Contrato Millonario

    Samuel García Compra Rancho tras Contrato Millonario

    En los últimos meses, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, se ha visto envuelto en una serie de polémicas relacionadas con la asignación de contratos millonarios y su supuesta conexión con la compra de propiedades. Uno de los casos más recientes que ha generado controversia es la adquisición de un rancho de 700 hectáreas en Tamaulipas, realizada justo después de que su administración otorgara un contrato de más de 12 mil millones de pesos a la Constructora Garza Ponce para la ampliación de las Líneas 4 y 6 del Metro de Monterrey. En este artículo, exploraremos los detalles de este caso y las implicaciones de estos acontecimientos.

    La Compra del Rancho y su Relación con Garza Ponce

    El gobernador Samuel García concretó la compra de un rancho de 700 hectáreas en Tamaulipas, un predio valorado en 800 millones de pesos. Lo que genera polémica es la temporalidad de esta adquisición: se concretó solo dos días después de que su gobierno asignara un contrato millonario a la Constructora Garza Ponce, empresa encargada de las obras para la ampliación de las Líneas 4 y 6 del Metro. La coincidencia ha generado suspicacias sobre un posible conflicto de interés, ya que Garza Ponce tiene vínculos cercanos con la familia de García y ha sido involucrada en otros proyectos de infraestructura en la región.

    Las Líneas 4 y 6 del Metro de Monterrey: Un Contrato Millonario

    Las Líneas 4 y 6 del Metro de Monterrey, consideradas cruciales para mejorar la movilidad en la ciudad, han sido objeto de controversia no solo por su costo elevado, sino por la forma en que se asignaron los contratos. En diciembre de 2023, la administración estatal adjudicó el contrato de ampliación de ambas líneas a un consorcio encabezado por Garza Ponce. Originalmente, el costo del contrato estaba fijado en 7 mil millones de pesos, pero en noviembre de 2024, el secretario de Movilidad, Hernán Villarreal, anunció que el costo había aumentado a 12 mil millones de pesos sin una justificación clara. Este incremento en el costo ha generado más dudas sobre la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

    El Vínculo entre Garza Ponce y las Fallas en la Línea 2 del Metro

    Otro aspecto relevante es la relación de la Constructora Garza Ponce con la Línea 2 del Metro de Monterrey. Esta empresa, en colaboración con Siemens y Bombardier, fue la encargada de construir la Línea 2 entre 2005 y 2008, durante el sexenio de Natividad González Parás. Sin embargo, un año después de la inauguración de esta línea, se detectaron fallas estructurales graves en el viaducto elevado, lo que llevó a la administración estatal a iniciar una denuncia formal. A pesar de este antecedente negativo, la misma constructora recibió el contrato para las Líneas 4 y 6, lo que ha aumentado las críticas hacia la gestión de Samuel García.

    La Compra del Rancho de Samuel García: Detalles y Lujos

    El rancho adquirido por García, ubicado en Burgos, Tamaulipas, tiene un valor estimado de 800 millones de pesos y cuenta con una serie de lujos que han llamado la atención. Entre sus características se incluyen dos represas, varias casas, una alberca, áreas sociales y una sala de trofeos con una colección de animales exóticos de caza. Además, el predio cuenta con una zona habilitada como helipuerto, lo que añade una capa de lujo y exclusividad al lugar. Esta propiedad se formalizó mediante un fideicomiso que involucra a la familia de Garza Ponce, lo que ha incrementado las sospechas de posibles vínculos de negocio entre las partes.

    ¿Conflicto de Interés o Coincidencia?

    La compra de este rancho, sumada al contrato millonario otorgado a Garza Ponce, plantea la pregunta de si estamos ante un conflicto de interés. Las acusaciones de corrupción y de trato preferencial a empresas con lazos cercanos al gobierno son comunes en muchos países, y en este caso, la relación entre el gobernador y los empresarios involucrados podría generar más dudas sobre la transparencia de la administración estatal.

    Implicaciones para la Política en Nuevo León

    Este caso resalta la necesidad de un mayor escrutinio sobre la asignación de contratos públicos y las relaciones entre los actores políticos y las empresas privadas. La percepción pública de que los recursos del estado se manejan de manera opaca puede erosionar la confianza en las instituciones y afectar la imagen de los gobiernos en ejercicio. Además, este tipo de situaciones alimenta la desconfianza de la ciudadanía en la lucha contra la corrupción y en la transparencia gubernamental.

    La Transparencia debe Prevalecer

    En definitiva, la compra del rancho por parte de Samuel García y su relación con el contrato otorgado a Garza Ponce han generado dudas sobre posibles irregularidades y conflictos de interés. Este caso pone de manifiesto la importancia de que los gobiernos sean transparentes en sus decisiones y en la asignación de contratos públicos. Para que la ciudadanía confíe en sus instituciones, es fundamental que se demuestre que las decisiones gubernamentales se toman con base en el interés público y no en beneficios personales o de grupos cercanos al poder.

    Array
Memory: 36MB (1.78% of 2024MB)