Choques Menores Saturan el Tráfico Metropolitano
En Monterrey y su zona metropolitana, los choques menores o “choquecitos” son una de las principales causas de congestión vehicular. Aunque estos percances no suelen provocar lesiones ni daños graves, sí generan cuellos de botella en las principales avenidas, ya que los conductores deben esperar a un agente vial para poder mover sus vehículos, según indica actualmente el Reglamento de Tránsito.
Esta situación ha despertado preocupación tanto entre la ciudadanía como entre las autoridades municipales. De hecho, según cifras del Observatorio Ciudadano de Seguridad Vial (Ocisevi), aproximadamente el 56% de los choques registrados en Monterrey durante 2024 han sido por alcance o choques laterales, es decir, accidentes leves que no deberían representar una amenaza al flujo vial.
Además, un reportaje de EL NORTE destacó recientemente que Nuevo León lidera el número de choques a nivel nacional, lo que evidencia que la saturación del tráfico no solo responde al crecimiento vehicular, sino también a la falta de criterios eficaces para gestionar incidentes menores.
La Propuesta de Adrián de la Garza
En este contexto, el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, ha tomado la iniciativa para cambiar las reglas del juego. A pocos días de que concluya la consulta pública sobre las reformas al reglamento vial en su municipio, De la Garza reveló que ha estado en conversaciones con otros alcaldes metropolitanos para buscar un criterio unificado ante choques menores.
He estado platicando con la mayoría de los alcaldes de la zona metropolitana. Hay muchas posibilidades de que algunos se puedan sumar, con el exhorto de poder hacer un reglamento homologado en ese sentido y que no haya de una calle a otra diferentes criterios, declaro De la Garza.
El objetivo es claro: homologar el Reglamento de Tránsito para que, en casos de percances sin personas lesionadas ni presencia de alcohol o drogas, los conductores puedan retirar sus vehículos sin tener que esperar la llegada de un oficial. Esta medida podría disminuir el tráfico generado por choques menores y brindar mayor fluidez a la movilidad urbana.
Adrián de la Garza reconoce que los Alcaldes metropolitanos analizan la homologación de las reformas contra “choquecitos”.#ElNorteLocal https://t.co/q0WM9pSj3a
— elnortelocal (@elnortelocal) April 3, 2025
¿Qué Incluye la Reforma para los Choques Menores?
La iniciativa propuesta por el municipio de Monterrey contempla modificar el procedimiento actual para choques por alcance o laterales, permitiendo que los involucrados retiren sus vehículos inmediatamente, siempre y cuando:
- No haya personas lesionadas.
- No existan daños a infraestructura pública.
- Ninguno de los conductores esté bajo el influjo de alcohol, estupefacientes o psicotrópicos.
- Ambos conductores estén de acuerdo en mover los vehículos.
Esta modificación no implica omitir la responsabilidad del accidente, ya que el reporte podrá realizarse posteriormente ante la aseguradora o la autoridad correspondiente. La intención es clara: evitar embudos en las calles que dificulten la movilidad durante horas pico y generen caos vial innecesario.
De acuerdo con De la Garza, este modelo ya ha sido considerado en otros municipios y ha generado buena recepción entre sus homólogos. La visión del alcalde es que todos los municipios metropolitanos compartan un mismo reglamento vial, lo que facilitaría la aplicación de normas y evitaría confusión entre los conductores.
Evitar Confusión entre Municipios
Uno de los principales argumentos a favor de la homologación es que actualmente cada municipio tiene criterios distintos para manejar un accidente vial. Es posible que un choque menor en Monterrey requiera que los vehículos no se muevan hasta que llegue Tránsito, mientras que en otro municipio cercano como San Nicolás o Guadalupe, la recomendación podría ser distinta.
Esta falta de unificación genera inseguridad jurídica para los conductores, quienes muchas veces desconocen qué hacer dependiendo del lugar donde ocurrió el accidente. Por eso, una reforma homologada no solo ayudaría a mejorar la movilidad, sino que también brindaría mayor certeza y equidad en la aplicación de la ley.
La verdad he sentido muy buen ánimo de la mayoría de los alcaldes para establecer ya el mismo criterio en los reglamentos de Tránsito, enfatizó De la Garza.
¿Qué Sigue en el Proceso para los Choques Menores?
Actualmente, la propuesta de reforma al reglamento de tránsito de Monterrey se encuentra en etapa de consulta pública, la cual estará abierta hasta mañana. Esta etapa ha sido clave para recoger opiniones de especialistas, organizaciones civiles y ciudadanos interesados en la mejora del entorno vial.
Una vez cerrada la consulta, el Ayuntamiento de Monterrey procederá a integrar las observaciones recibidas y elaborar un dictamen final. A partir de ahí, se discutirán las posibles modificaciones en Cabildo para su aprobación y posterior publicación en el Periódico Oficial del Estado.
Cabe mencionar que solo los residentes de Monterrey pueden participar en la consulta, aunque el espíritu de la reforma es que eventualmente sea replicada o adoptada también por los demás municipios del área metropolitana.
Un Paso Hacia la Movilidad Inteligente
La iniciativa encabezada por Adrián de la Garza representa un paso importante hacia una visión más moderna y eficiente de la movilidad urbana. En ciudades donde los tiempos de traslado afectan directamente la productividad y la calidad de vida, cualquier medida que contribuya a descongestionar las vialidades merece atención.
Los choques menores no deberían convertirse en obstáculos para el flujo vial, especialmente si los daños son mínimos y los involucrados pueden resolverlo de forma posterior con sus aseguradoras. Lo que propone Monterrey es algo que ya ha sido implementado con éxito en otras ciudades de México y del mundo: descentralizar la atención de percances leves para optimizar los recursos viales y de seguridad.
Participación Ciudadana, Clave del Proceso
Un aspecto que ha sido bien recibido en esta propuesta es la apertura a la participación ciudadana. Incluir a los habitantes de Monterrey en la definición de este tipo de reformas genera un sentido de apropiación y corresponsabilidad.
Es importante recordar que, si bien las normas las dictan los gobiernos, su eficacia depende de la aceptación y cumplimiento por parte de la ciudadanía. Por ello, este tipo de ejercicios de consulta pública no solo fortalecen la democracia local, sino que también aumentan la probabilidad de éxito de la medida.
🚗💨 El Cabildo de Monterrey aprobó una consulta ciudadana para modificar el Reglamento de Tránsito y permitir que los vehículos en choques menores puedan moverse de inmediato. La consulta estará disponible por 15 días hábiles ¡Participa y opina sobre la movilidad en la ciudad! pic.twitter.com/SlhgoJnGmf
— Informe Regio (@InformeRegioNL) March 11, 2025
¿Qué Opinan los Ciudadanos?
En redes sociales, varios ciudadanos han mostrado apoyo a la propuesta, destacando que muchas veces los “choquecitos” paralizan avenidas enteras durante horas, especialmente en horarios laborales. Otros, en cambio, han expresado dudas sobre la posible falta de certeza jurídica en caso de mover los vehículos sin un peritaje.
Este tipo de inquietudes podrían ser atendidas a través de campañas informativas y protocolos de registro simplificado, por ejemplo, permitiendo que los conductores tomen fotos del incidente, llenen un formato breve o realicen un reporte digital para su aseguradora.
Una Propuesta con Visión Metropolitana
La iniciativa de homologar el reglamento de tránsito en Monterrey y su zona metropolitana para agilizar la atención de choques menores es una de esas propuestas que, aunque sencillas en apariencia, tienen un gran potencial transformador.
De implementarse correctamente, no solo se evitarían horas de tráfico por incidentes leves, sino que también se descongestionaría el trabajo de Tránsito, se reduciría la contaminación por vehículos detenidos y se fortalecería la coordinación entre municipios.
En tiempos donde la movilidad urbana representa uno de los mayores retos para las ciudades en crecimiento, este tipo de medidas innovadoras —basadas en el diálogo, la participación y el sentido común— son más que bienvenidas.