Cada 15 de mayo se celebra en México el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer la labor de miles de docentes que forman a las nuevas generaciones. Sin embargo, más allá de los reconocimientos simbólicos, esta conmemoración también abre la conversación sobre la realidad salarial de los maestros, especialmente en el nivel de educación básica, donde los sueldos distan mucho de ser justos.
El Origen del Día del Maestro
La celebración del Día del Maestro en México fue establecida en 1917 por decreto del entonces presidente Venustiano Carranza. La fecha fue elegida porque coincide con dos eventos históricos: la festividad de San Juan Bautista de La Salle, patrono de los educadores, y el aniversario de la Toma de Querétaro, hecho que marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano. Desde entonces, cada 15 de mayo se reconoce la labor docente en todo el país.
Aunque esta fecha no está contemplada como un día festivo oficial en la Ley Federal del Trabajo, sí aparece como día de descanso obligatorio en el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que muchas escuelas suspenden actividades.
¿Cuánto Gana un Maestro de Primaria en México?
Según datos del tercer trimestre de 2024 proporcionados por la Secretaría de Economía, el sueldo promedio de un maestro de primaria en México es de $7,890 pesos mensuales. Sin embargo, esta cifra varía considerablemente dependiendo del estado del país y del género del docente.
El mismo informe señala que:
- Hombres (30.6% de la plantilla): promedio de $8,094 mensuales
- Mujeres (69% de la plantilla): promedio de $7,043 mensuales
La edad promedio de los profesores de primaria es de 40.8 años, lo que indica que muchos de ellos cuentan con una trayectoria consolidada. A pesar de ello, sus condiciones salariales siguen siendo precarias, en especial en ciertas regiones del país.
Estados con Mejores y Peores Sueldos
Una de las diferencias más marcadas en el análisis salarial es la geográfica. Hay estados donde el sueldo promedio de los docentes supera los 10 mil pesos, y otros donde no llega ni a la mitad. De acuerdo con el informe:
Mejores Sueldos Promedio:
- Campeche: $13,003 mensuales
- Baja California Sur: $12,009 mensuales
- Chiapas: $11,005 mensuales
Peores Sueldos Promedio:
- Querétaro: $2,380 mensuales
- Morelos: $2,660 mensuales
- Guanajuato: $4,640 mensuales
Estas cifras generan indignación y preocupación, especialmente cuando se consideran factores como la inflación, el costo de vida y la responsabilidad que implica ser maestro de educación básica.
Educación Pública y Reconocimiento Real
Los datos presentados corresponden únicamente a maestros que laboran en el sistema de educación pública, lo que refleja también las desigualdades estructurales del país. Mientras en discursos se afirma que la educación es una prioridad nacional, en la práctica los maestros en México enfrentan bajos salarios, falta de recursos y condiciones laborales limitantes.
Durante el Día del Maestro, es común ver publicaciones en redes sociales, discursos oficiales y actos simbólicos en honor a los docentes. No obstante, para muchos de ellos, el mejor reconocimiento sería un salario digno y mejores condiciones laborales que les permitan ejercer su vocación con tranquilidad y profesionalismo.
¿Y Después del Día del Maestro?
La pregunta que queda en el aire es: ¿qué pasa después del 15 de mayo? La realidad es que una vez pasada la efervescencia de la celebración, los problemas estructurales persisten. Miles de docentes seguirán enfrentando cargas administrativas, planteles sin insumos básicos y sueldos insuficientes para cubrir sus necesidades más elementales.
En este sentido, es fundamental que las autoridades educativas y los gobiernos estatales y federal revisen los tabuladores salariales y destinen mayores recursos a la mejora del sistema educativo, empezando por quienes están al frente de las aulas.