Categoría: NUEVO LEÓN

Noticias sobre el estado

  • Retrasan Entrega de Camiones Verdes en Nuevo León

    Retrasan Entrega de Camiones Verdes en Nuevo León

    El gobierno de Nuevo León continúa enfrentando dificultades en la entrega de los 2,000 camiones que había prometido para mejorar el transporte público en la entidad. A pesar de las promesas realizadas, la licitación ha sufrido múltiples retrasos desde su lanzamiento, lo que ha generado incertidumbre sobre cuándo, finalmente, los camiones estarán disponibles para mejorar las condiciones de movilidad en la región.

    Licitación Afectada por Ajustes y Retrasos

    Desde el inicio de la licitación en junio de este año, la entrega de los camiones se ha visto retrasada debido a ajustes en las bases y solicitudes de las empresas participantes. En varias ocasiones, las compañías interesadas en participar en el proceso de licitación han señalado que los tiempos de entrega establecidos por el gobierno estatal no eran viables. Esto llevó al Instituto de Movilidad de Nuevo León a revisar las fechas y proponer un nuevo calendario para la entrega de los vehículos.

    Nuevo Calendario: Entrega entre Marzo y Septiembre de 2025

    Inicialmente, el gobierno estatal había planteado que los camiones deberían entregarse entre enero y julio de 2025. Sin embargo, debido a las solicitudes de ajustes, la nueva programación establece que las unidades llegarán entre marzo y septiembre de 2025. Esta modificación, aunque supone un alivio para las empresas concursantes, deja a los habitantes de Nuevo León esperando aún más tiempo para ver una mejora significativa en el transporte público.

    ¿Cómo Afectará este Retraso al Transporte Público?

    El gobierno estatal ha señalado que los nuevos camiones son fundamentales para mejorar el servicio de transporte público en la entidad, reduciendo las largas filas y el tiempo de espera, además de aliviar la saturación de las unidades actuales. Los 2,000 camiones que se pretenden arrendar representan una ampliación importante de la flotilla, superando los 1,800 camiones adquiridos en los primeros tres años de la administración.

    Sin embargo, los retrasos en la entrega continúan afectando la promesa de un sistema de transporte más eficiente. Las largas esperas y el caos vial continúan siendo un desafío para los ciudadanos de Monterrey y otras zonas metropolitanas, quienes se ven obligados a lidiar con unidades saturadas y tiempos de espera que en ocasiones superan las dos horas.

    Las Empresas Interesadas en el Proceso de Licitación

    En el proceso de licitación para los 2,000 camiones, al menos tres empresas están involucradas: LDR Solutions, Volvo Group México y Sinomex Trading Company. Estas compañías han presentado propuestas para suministrar los vehículos requeridos, y el proceso está dividido en 10 partidas, lo que permitirá al gobierno estatal seleccionar a los proveedores más adecuados para el proyecto.

    A pesar de la competencia entre las empresas, la licitación ha sufrido cinco retrasos desde su inicio, lo que genera dudas sobre si el proceso será completado dentro de los plazos establecidos. En la última junta de aclaraciones, realizada el pasado 5 de diciembre, se informó que las empresas interesadas tendrán hasta el 11 de diciembre para presentar sus propuestas finales.

    ¿Cuándo se Verá una Solución Real al Caos Vial?

    La incertidumbre continúa en torno a la mejora del transporte público en Nuevo León. Los ciudadanos siguen esperando soluciones efectivas a los problemas de movilidad que afectan su vida diaria. Si bien los 2,000 camiones prometidos representan una gran inversión, los constantes retrasos en la entrega generan desconfianza en las autoridades y en el compromiso de cumplir con las promesas de mejora.

    Con las fechas de entrega ajustadas y las propuestas aún en proceso, la pregunta sobre cuándo los habitantes de Nuevo León podrán experimentar una mejora real en el transporte público sigue sin respuesta.

    El gobierno de Nuevo León sigue enfrentando dificultades para cumplir con los plazos establecidos para la entrega de los nuevos camiones. A pesar de los ajustes realizados, las dudas sobre el compromiso de las autoridades continúan creciendo. La solución al caos vial y a la saturación del transporte público parece cada vez más distante.

    Mientras tanto, los ciudadanos siguen esperando una respuesta efectiva a los problemas de movilidad que afectan a la región.

    Array
  • IEE Minimiza Tragedia de MC con Sanción Leve

    IEE Minimiza Tragedia de MC con Sanción Leve

    El Instituto Estatal Electoral (IEE) ha generado controversia al imponer solo un apercibimiento como sanción a Movimiento Ciudadano (MC) por ocultar información relacionada con un evento de campaña en el que colapsó un escenario, dejando un saldo trágico de 10 personas fallecidas. La resolución, aprobada por unanimidad en sesión extraordinaria, evidencia cuestionamientos sobre la transparencia y la eficacia en la impartición de justicia electoral.

    Ocultamiento de Información: Un Golpe a la Transparencia

    El caso se originó cuando el Instituto Estatal de Transparencia (InfoNL) determinó que MC incumplió con sus obligaciones legales al no responder en tiempo y forma a solicitudes de información sobre la tragedia. Aunque el InfoNL calificó la falta como una violación a la ley, el IEE consideró que no afectó gravemente el funcionamiento del sistema, clasificando la infracción como “leve”.

    Esta postura minimiza la gravedad de un hecho que involucra la pérdida de vidas humanas y el derecho de la ciudadanía a conocer la verdad sobre los eventos organizados por actores políticos.

    Un Apercibimiento: ¿Suficiente Castigo?

    La sanción impuesta, basada en el artículo 351 de la Ley Electoral, consiste en un apercibimiento, una medida que difícilmente puede considerarse ejemplar. Según el IEE, esta acción es “suficiente para reprimir y castigar” al partido, argumentando que también generará un efecto disuasivo frente a terceros. Sin embargo, esta postura ha sido criticada por no reflejar el impacto real de la omisión en términos de confianza pública y respeto a la transparencia.

    El organismo electoral justificó la decisión señalando que no hubo reincidencia por parte de MC, lo que habría ameritado sanciones más severas. Esta interpretación plantea dudas sobre si las autoridades están actuando de manera adecuada para garantizar que los partidos políticos cumplan con las normas.

    Un Caso que Deja Más Preguntas que Respuestas

    La resolución del IEE ha generado descontento entre la ciudadanía, que ve con preocupación la falta de consecuencias proporcionales para un partido que no solo omitió responder a tiempo, sino que lo hizo en un caso de alto interés público. ¿Qué mensaje se está enviando a los partidos políticos y a la sociedad? ¿Qué tan efectiva es una sanción simbólica como el apercibimiento frente a violaciones de la transparencia?

    Además, la tragedia que dejó 10 muertos no puede considerarse un hecho menor. El ocultamiento de información por parte de Movimiento Ciudadano refleja una actitud poco comprometida con los principios de rendición de cuentas, y la falta de sanciones contundentes refuerza la percepción de impunidad.

    Consecuencias para la Confianza Ciudadana

    La decisión del IEE podría tener un impacto negativo en la confianza ciudadana hacia las instituciones responsables de garantizar la transparencia y la justicia electoral. Cuando las autoridades encargadas de supervisar a los partidos políticos no actúan con firmeza, se abre la puerta a que las irregularidades se normalicen.

    El caso de Movimiento Ciudadano es un ejemplo claro de cómo la falta de sanciones efectivas puede debilitar la credibilidad de las instituciones y, al mismo tiempo, enviar un mensaje preocupante sobre la importancia de la transparencia en la vida política.

    Este episodio es una llamada de atención para revisar la manera en que se aplican las sanciones a los partidos políticos, especialmente cuando sus acciones tienen implicaciones tan graves como la pérdida de vidas humanas. La ciudadanía merece instituciones más fuertes y comprometidas con la rendición de cuentas.

    Array
  • Santa Catarina y García Sufren Cortes de Agua Extremos

    Santa Catarina y García Sufren Cortes de Agua Extremos

    En las últimas semanas, los habitantes de Santa Catarina y García han tenido que lidiar con una grave crisis por cortes de agua debido a las reparaciones de las tuberías de Agua y Drenaje. La escasez de agua en estas zonas ha afectado profundamente la vida diaria de miles de personas, quienes se han visto obligados a recurrir a medidas extremas para cubrir sus necesidades más básicas.

    Los cortes de agua han dejado a los vecinos de Santa Catarina y García sin acceso al servicio durante largas jornadas. Esto ha generado una crisis en la que las familias han tenido que adaptarse para sobrevivir sin el vital líquido. A pesar de las dificultades, los residentes han demostrado una gran resiliencia, pero las soluciones que han encontrado son, en muchos casos, insostenibles a largo plazo.

    Medidas Extremas: Recolectando Agua de Lluvia

    Ante la falta de agua potable, muchos de los vecinos de estos municipios han tenido que recurrir a recolectar agua de lluvia. Utilizando tambos y botes, han intentado almacenar el líquido para sus necesidades básicas. Esta medida extrema refleja la gravedad de la situación y pone de manifiesto la falta de una respuesta efectiva por parte de las autoridades.

    La recolección de agua de lluvia no es una solución viable para todos, ya que depende de factores climáticos y de la capacidad de las personas para almacenar suficiente cantidad de agua. Además, esta práctica no garantiza agua de calidad para el consumo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades.

    La Falta de Acción del Gobierno Estatal

    Lo más preocupante de esta crisis es la falta de acción por parte del gobierno estatal, que no ha tomado medidas inmediatas para resolver el problema del suministro de agua. En lugar de buscar soluciones eficaces y garantizar que las reparaciones no afecten a las comunidades por tanto tiempo, el gobierno ha permanecido en silencio, dejando a la ciudadanía en una situación de vulnerabilidad.

    El gobierno de Nuevo León ha mostrado una falta de compromiso con los habitantes de Santa Catarina y García, lo que se traduce en una evidente indiferencia ante las necesidades de la población. La falta de infraestructura y el desinterés por parte de las autoridades son factores que agravan aún más la crisis.

    La Importancia de una Gestión Eficiente del Agua

    La gestión eficiente del agua es fundamental para el bienestar de cualquier comunidad. En el caso de Santa Catarina y García, es evidente que la infraestructura de distribución de agua no está a la altura de las necesidades de la población. Las autoridades deben tomar medidas urgentes para reparar las tuberías y garantizar un suministro constante y seguro de agua.

    Es necesario que el gobierno estatal implemente políticas públicas que garanticen el acceso al agua potable y que no dependa de soluciones temporales como la recolección de agua de lluvia. Además, se deben destinar recursos a la mejora de la infraestructura hidráulica para prevenir crisis similares en el futuro.

    ¿Qué Puede Hacer la Ciudadanía?

    La solidaridad entre los vecinos ha sido crucial para enfrentar la situación. Sin embargo, la responsabilidad también recae en las autoridades para ofrecer soluciones reales. Los ciudadanos pueden continuar organizándose y presionando a las autoridades locales para que se tomen acciones inmediatas. La denuncia pública y la participación activa en la resolución de problemas comunitarios son esenciales para generar cambios.

    Los vecinos de Santa Catarina y García siguen enfrentando la difícil situación de los cortes de agua, con medidas extremas como la recolección de agua de lluvia. Sin embargo, la falta de acción del gobierno estatal pone en evidencia su desinterés y la necesidad urgente de soluciones para garantizar un acceso constante y seguro al agua potable. Es hora de que las autoridades actúen y tomen en serio las demandas de la ciudadanía.

    Array
  • Sin Proyectos Claros: El Peligro del Samuelazo para NL

    Sin Proyectos Claros: El Peligro del Samuelazo para NL

    Nuevo León se enfrenta a una de las decisiones financieras más importantes de su historia reciente. El gobernador Samuel García ha solicitado una deuda millonaria de 17,500 millones de pesos para financiar diversos proyectos en el estado, pero esta solicitud ha generado controversia. La falta de transparencia y proyectos claros detrás de esta deuda ha puesto en alerta al Congreso y a la ciudadanía. En este artículo, analizamos las implicaciones de esta deuda y los riesgos asociados al “Samuelazo”.

    ¿Qué es el “Samuelazo”?

    El término “Samuelazo” hace referencia a la solicitud de una deuda millonaria presentada por el gobernador de Nuevo León, Samuel García, sin que existan garantías claras sobre el destino de los recursos. La deuda de 17,500 millones de pesos busca financiar una serie de proyectos, pero la falta de detalles sobre su uso ha generado dudas entre los legisladores y la población.

    Con una gestión marcada por obras inconclusas y proyectos fallidos, muchos se preguntan si realmente vale la pena asumir esta carga financiera sin conocer cómo se utilizarán estos recursos.

    La Falta de Transparencia en los Proyectos

    Una de las principales preocupaciones respecto al “Samuelazo” es la falta de transparencia en los proyectos propuestos. Un claro ejemplo de esta opacidad es el caso Ego Móvil, un proyecto de compra de camiones para el transporte público en Nuevo León. Se investiga el uso de factureras en este proceso, lo que aumenta las dudas sobre la correcta ejecución de los recursos.

    Los contratos de compra de estos camiones, denominados “camiones verdes”, han sido cuestionados por su falta de claridad y por las empresas privadas que se benefician de estos recursos sin una supervisión adecuada. Esto deja en evidencia la falta de control sobre el manejo de los fondos públicos y refuerza la idea de que la administración actual no tiene la capacidad para manejar una deuda tan grande.

    El Congreso de Nuevo León y el Rechazo a la Deuda

    El Congreso de Nuevo León ha rechazado la solicitud de deuda por 17,500 millones de pesos debido a la falta de garantías y transparencia en el uso de los recursos. Los legisladores se han mostrado firmes en su decisión de no comprometer el futuro del estado con una deuda tan alta sin saber realmente cómo se utilizarán esos fondos.

    Este rechazo refleja el descontento y la preocupación de los representantes populares, quienes consideran que es crucial que cualquier endeudamiento estatal venga acompañado de proyectos claros, viables y con un plan financiero sólido que asegure que los recursos se usarán de manera eficiente y transparente.

    @lorenadelagarza2

    El Gobierno Estatal promete que será más eficiente en la recaudación de impuestos en 2025, asegurando que los ingresos de Nuevo León crecerán. Pero ¿Qué garantías hay de que estos nuevos recursos no se pierdan como ha pasado con proyectos mal ejecutados y sin transparencia, como sus líneas del metro o las opacas compras de camiones?

    ♬ sonido original – Lorena De La Garza

    La Inseguridad y la Competitividad de Nuevo León

    Además de los proyectos de infraestructura, otro factor que ha afectado la propuesta del gobernador es la creciente inseguridad en Nuevo León. La falta de estrategias efectivas para combatir la violencia ha llevado a que el estado se posicione en el quinto lugar en términos de competitividad a nivel nacional. La inseguridad es un problema que afecta a todos los sectores de la sociedad y frena el crecimiento económico.

    Los recursos solicitados por el gobernador no solo se destinarían a proyectos de infraestructura, sino que también se utilizarían para mejorar áreas como la seguridad. Sin embargo, muchos se preguntan si es prudente comprometer el futuro financiero de Nuevo León para financiar proyectos que no tienen el respaldo adecuado.

    ¿Es el “Samuelazo” la Solución para Nuevo León?

    Con todos estos factores en mente, surge la pregunta: ¿es el “Samuelazo” la solución que Nuevo León necesita? La deuda solicitada por el gobernador busca financiar proyectos que podrían mejorar la infraestructura del estado, pero la falta de transparencia y la falta de proyectos bien fundamentados hacen que esta propuesta sea arriesgada.

    Los ciudadanos de Nuevo León no deben tener que pagar el precio de decisiones mal planificadas. Es fundamental que el gobierno estatal presente proyectos claros, con respaldo financiero y, sobre todo, con una verdadera visión de futuro para el estado.

    ¿Deberíamos Permitir el “Samuelazo”?

    El “Samuelazo” representa un riesgo financiero significativo para Nuevo León. Con una deuda millonaria y proyectos poco claros, esta propuesta pone en peligro las finanzas del estado. Es necesario que el gobierno estatal trabaje de manera más transparente y presente proyectos sólidos que realmente beneficien a la ciudadanía.

    El futuro de Nuevo León no debe depender de decisiones precipitadas y sin claridad. Es hora de exigir un gobierno responsable que asegure que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y en beneficio de todos.

    Array
  • Lorena de la Garza: “Sin Transparencia, No Hay Deuda”

    Lorena de la Garza: “Sin Transparencia, No Hay Deuda”

    El Congreso de Nuevo León rechazó el Presupuesto de Egresos 2025 propuesto por el Gobernador Samuel García. La principal controversia gira en torno a una solicitud de deuda por 17,500 millones de pesos, que, según legisladores, carece de transparencia y un plan claro para su uso.

    ¿Por Qué se Rechazó el Presupuesto?

    El proyecto de Presupuesto de Egresos 2025 no logró los votos necesarios en el Congreso. Con 21 votos a favor del PAN, PRI y PRD, frente a 21 abstenciones de Movimiento Ciudadano, Morena, PT y PVEM, quedó entrampado y fue devuelto a la Comisión de Presupuesto.

    Lorena de la Garza, presidenta del Congreso y diputada priista, fue contundente en su postura:

    “No podemos comprometer los recursos futuros del estado sin transparencia ni planes claros sobre su uso.”

    ¿Qué Propone el Gobernador?

    Samuel García solicitó una deuda millonaria argumentando que es necesaria para enfrentar las necesidades urgentes de infraestructura y desarrollo en Nuevo León. Sin embargo, los legisladores opositores consideran que esta medida podría comprometer las finanzas del estado a largo plazo.

    El presupuesto también buscaba fortalecer áreas clave como salud y educación, pero sin explicaciones claras sobre cómo se destinarían los recursos, la propuesta generó desconfianza.

    Postura del Congreso: Finanzas Responsables para Nuevo León

    Lorena de la Garza y su bancada señalaron que el presupuesto presentado no es viable en su forma actual. Destacaron que la propuesta del gobernador no garantiza un manejo adecuado de los recursos, poniendo en riesgo el futuro financiero del estado.

    “Nuevo León merece finanzas responsables y decisiones bien fundamentadas. No podemos hipotecar el futuro de nuestras familias,” subrayó De la Garza.

    ¿Qué Sigue para Nuevo León?

    Con el presupuesto regresado a la Comisión de Presupuesto, el estado enfrenta incertidumbre sobre la asignación de recursos para el próximo año. Los legisladores tienen la responsabilidad de llegar a un acuerdo que priorice las necesidades de la ciudadanía sin comprometer la estabilidad económica.

    ¿Será posible alcanzar un consenso o continuará el estancamiento político en Nuevo León? La pregunta ahora está en el aire.

    Reflexión Final: ¿Transparencia o Deuda?

    La discusión sobre el presupuesto 2025 no solo trata de números, sino de la visión que se tiene para el desarrollo del estado. Mientras algunos piden más recursos para obras, otros exigen mayor transparencia en su aplicación.

    Array
  • Denuncias contra Samuel: Contralora Evade Respuestas

    Denuncias contra Samuel: Contralora Evade Respuestas

    La Contralora estatal de Nuevo León, María Teresa Herrera Tello, enfrenta duras críticas tras ser cuestionada por el Congreso sobre la falta de acción ante presuntas irregularidades cometidas durante la administración del gobernador Samuel García. Este artículo explora las denuncias, las acusaciones y la respuesta de la Contralora, dejando en claro las inquietudes de los ciudadanos sobre este caso.

    Las Acusaciones contra Samuel García

    Durante una reciente sesión del Congreso, la diputada Claudia Caballero, del Partido Acción Nacional (PAN), denunció una serie de irregularidades que involucran al gobernador Samuel García. Según la legisladora, se detectaron desvíos millonarios durante su gestión, incluidos:

    • 200 millones de pesos triangulados a empresas relacionadas con el gobernador.
    • Beneficios electorales a candidatos de Movimiento Ciudadano confirmados por el Tribunal Electoral federal.
    • Una red de empresas de facturación irregular utilizada para financiar campañas en redes sociales.

    Estas acusaciones se suman a una creciente lista de señalamientos que han generado inquietudes sobre la transparencia en el gobierno estatal.

    La Respuesta de la Contralora Estatal

    Ante estos señalamientos, la Contralora estatal, María Teresa Herrera Tello, fue cuestionada directamente en el Congreso por la diputada Caballero, quien exigió claridad sobre si existe una investigación formal contra Samuel García.

    La respuesta de Herrera Tello fue evasiva: “Se han recibido algunas denuncias y se les está dando trámite”.

    Sin embargo, no especificó si estas denuncias incluyen al gobernador o si alguna auditoría lo involucra directamente. La falta de claridad ha provocado dudas sobre la imparcialidad y autonomía del órgano encargado de fiscalizar los recursos públicos en el estado.

    ¿Qué Implica esta Inacción?

    La falta de una acción contundente ante las denuncias plantea serias preguntas sobre el estado de la justicia en Nuevo León. ¿Por qué no se ha investigado a fondo? ¿Hay intereses políticos que bloquean las auditorías? Estas interrogantes resuenan entre ciudadanos y analistas políticos que ven en estas irregularidades un posible caso de justicia selectiva.

    El hecho de que el gobernador acumule un récord de sentencias relacionadas con irregularidades no ayuda a la percepción pública. Además, la supuesta triangulación de fondos y el uso de redes de facturación para campañas políticas son actos que, de confirmarse, constituirían graves violaciones legales.

    ¿Habrá Acciones Legales contra Samuel García?

    La diputada Claudia Caballero subrayó la importancia de aclarar si alguna de las 669 sanciones administrativas y 48 denuncias penales mencionadas en el Tercer Informe de Gobierno de Samuel García involucran al gobernador. Hasta ahora, no se ha iniciado ninguna investigación pública sobre las denuncias expuestas, lo que ha generado una percepción de impunidad.

    ¿Qué opinan los ciudadanos?

    La falta de acciones claras ha despertado una ola de críticas en redes sociales y espacios públicos. Muchos exigen mayor transparencia y responsabilidad por parte de las autoridades encargadas de vigilar el uso de los recursos públicos. ¿Será esta inacción un reflejo de un sistema que protege a ciertos actores políticos?

    ¿Un Caso de Impunidad?

    El cuestionamiento del Congreso a la Contralora estatal deja en evidencia una posible inacción deliberada en el caso de Samuel García. Mientras las denuncias y los señalamientos siguen acumulándose, la ciudadanía espera respuestas claras y acciones contundentes. La pregunta sigue en el aire: ¿hasta cuándo habrá justicia para Nuevo León?

    Array
  • Samuel García y Álvarez Puga: Red Millonaria Expuesta

    Samuel García y Álvarez Puga: Red Millonaria Expuesta

    Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, ha vuelto al ojo del huracán tras revelarse presuntos vínculos entre su familia y una red de facturación millonaria que involucra al prófugo Víctor Manuel Álvarez Puga. El caso ha generado múltiples dudas sobre la transparencia en los negocios familiares del mandatario.

    La Red de Facturación Millonaria

    La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León (FGJNL) ha señalado que Rosario Asenat García, media hermana del gobernador, es accionista mayoritaria de la empresa Lergar, SA de CV, una firma que habría transferido grandes sumas de dinero a través de esquemas irregulares. Esta compañía, creada en 2013, figura en el centro de una trama que conecta a García con Álvarez Puga, conocido por liderar redes de corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Créditos: Proceso

    Ingresos y Egresos Desproporcionados

    Uno de los puntos más cuestionados en este caso es el desfase en los registros financieros de Lergar. En 2017, la empresa reportó ingresos de 198 millones de pesos, pero sus egresos ascendieron a más de mil 277 millones. Este patrón se repite en otros años, lo que ha levantado sospechas de operaciones irregulares relacionadas con redes factureras y lavado de dinero.

    La Negación del Gobernador Samuel García

    Ante estas acusaciones, Samuel García ha negado cualquier relación con estas actividades. A través de sus redes sociales, el mandatario descartó los señalamientos y acusó a sus detractores de montar una campaña en su contra. Sin embargo, los registros financieros y las investigaciones de la FGJNL presentan un panorama que sigue generando dudas.

    La Conexión de Samuel García con Álvarez Puga

    La presunta relación entre los García y Víctor Manuel Álvarez Puga, prófugo de la justicia, agrega más polémica al caso. Álvarez Puga ha sido señalado como parte de una red de empresas fantasma utilizadas para desviar recursos públicos y lavar dinero durante la administración de Enrique Peña Nieto. Este vínculo no solo afecta la reputación del gobernador, sino que también apunta a posibles complicidades en esquemas de corrupción de alto nivel.

    ¿Qué Sigue para este Caso?

    Con las investigaciones aún en curso, este caso pone en jaque la imagen de transparencia que Samuel García ha intentado proyectar. Los ciudadanos de Nuevo León y el país entero esperan que las autoridades esclarezcan los hechos y determinen responsabilidades.

    @noti_pz

    Resumen de artículo de @Revista Proceso sobre los flujos de dinero de #samuelgarcia #PZ #POLITICZ #NOTICIAS #Ags #nuevoleon

    ♬ sonido original – POLITICZ
    No es la primera vez que Samuel García está implicado en casos de corrupción.

    El desenlace de esta historia no solo definirá el futuro político del gobernador, sino que también podría marcar un precedente en la lucha contra la corrupción en México.

    Fiscalía de Nuevo León abre Investigación contra Samuel García

    La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León ha confirmado que está investigando la red de facturación vinculada al gobernador Samuel García, a través de la firma Lergar, S.A. de C.V., dirigida por su media hermana Rosario García Morales. Según reportes de la revista Proceso, la red estaría involucrada en una triangulación millonaria que conecta al mandatario, su padre Samuel Orlando García Mascorro, y al exfuncionario peñista Víctor Álvarez Puga. Además, se ha documentado que Fernán Pavia Puga, primo de Álvarez Puga, estaría participando en las transferencias de dinero relacionadas con la operación. Este avance en la investigación pone al gobierno estatal bajo creciente presión, mientras se esperan respuestas sobre la magnitud de estos vínculos y su impacto en la administración pública.

    Array
  • Crisis Hídrica: AyD Desperdicia Agua Limpia en La Huasteca

    Crisis Hídrica: AyD Desperdicia Agua Limpia en La Huasteca

    Desde hace 164 días, Agua y Drenaje de Monterrey (AyD) ha desperdiciado millones de litros de agua limpia en un derrame que continúa afectando al estado de Nuevo León. Este incidente, derivado de la tormenta tropical “Alberto”, ha generado críticas sobre la gestión del recurso hídrico en una región que enfrenta recurrentes problemas de abasto.

    El problema comenzó tras el paso de la tormenta “Alberto” en junio, que provocó el desbordamiento de un acuífero subterráneo en La Huasteca. Este acuífero excede la capacidad del acueducto operado por AyD, causando que el agua limpia termine en el Río Santa Catarina. Según cifras de la paraestatal, se derraman 500 litros por segundo, equivalentes al 20% de la capacidad del acueducto.

    A pesar de que AyD asegura que esta agua se redirige eventualmente hacia la Presa El Cuchillo, la falta de una solución concreta sigue afectando tanto al suministro de agua como a la percepción ciudadana de la gestión gubernamental.

    Impacto en el Abasto y la Percepción Ciudadana

    El desperdicio estimado de 216 millones de litros de agua ha generado indignación, especialmente en una región donde el agua es un recurso crítico. Vecinos de la zona reportan que el derrame, inicialmente un atractivo visual por la “cascada” que se formó, ha dejado de atraer visitantes. Además, cuestionan la falta de medidas efectivas para resolver el problema.

    La ciudadanía se pregunta cómo es posible que, en pleno siglo XXI y con constantes campañas de ahorro de agua, una situación como esta permanezca sin solución durante meses.

    Las Declaraciones de AyD y las Críticas Hacia su Gestión

    Juan Ignacio Barragán, director de AyD, declaró que el agua derramada no se pierde por completo, ya que termina en la Presa El Cuchillo. Sin embargo, esta justificación no ha sido suficiente para apaciguar las críticas. Diversos sectores cuestionan por qué no se han implementado mejoras en la infraestructura para evitar este tipo de situaciones.

    La gestión de los recursos hídricos en Nuevo León sigue bajo escrutinio público, con AyD en el centro de la polémica. Los vecinos exigen respuestas claras y soluciones inmediatas.

    ¿Qué se Necesita para Evitar Más Desperdicio de Agua?

    Especialistas señalan la necesidad de invertir en infraestructura hídrica que permita gestionar de manera eficiente los acuíferos y evitar desbordamientos. También recomiendan un monitoreo constante y la implementación de sistemas de captación que aprovechen al máximo los recursos disponibles.

    Con más de cinco meses de derrame, el caso de La Huasteca se ha convertido en un ejemplo de cómo la falta de planeación puede traducirse en el desperdicio de recursos valiosos.

    ¿Qué Sigue para La Huasteca y el Río Santa Catarina?

    La situación en La Huasteca plantea preguntas urgentes: ¿Cuánto tiempo más continuará este desperdicio? ¿Qué medidas tomará el gobierno estatal para evitar que vuelva a suceder?

    Mientras tanto, los ciudadanos de Nuevo León siguen exigiendo una gestión más transparente y eficiente del agua, un recurso que se ha vuelto cada vez más escaso en la región.

    Array
  • Refinería de Cadereyta Registra Emisiones Históricas en 2024

    Refinería de Cadereyta Registra Emisiones Históricas en 2024

    La Refinería de Pemex en Cadereyta ha alcanzado un preocupante récord en 2024, con la producción diaria promedio más alta de combustóleo en las últimas dos décadas. Según datos del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire, se registraron 27,510 barriles diarios de este residuo altamente contaminante entre enero y octubre, superando niveles que no se veían desde 2003.

    Este incremento contrasta con las promesas del Gobierno federal de reducir el uso de combustóleo en sus procesos debido a su impacto ambiental. Sin embargo, los números demuestran una realidad opuesta que pone en riesgo la salud de los habitantes de Nuevo León.

    El Impacto de la Refinería en la Calidad del Aire

    El combustóleo es conocido por su alto contenido de azufre, un precursor de las partículas PM2.5, consideradas las más dañinas para la salud humana. La Refinería de Cadereyta ha sido señalada como una de las principales responsables de la mala calidad del aire en el área metropolitana de Monterrey.

    La plataforma ciudadana Cómo Vamos Nuevo León reportó un aumento significativo de contaminantes como dióxido de azufre, ozono y partículas en el último año, alcanzando máximos históricos. Esto ha derivado en una alarmante cantidad de días con niveles de PM10 por encima de la norma en municipios como Juárez, Apodaca y Escobedo, zonas particularmente afectadas por las emisiones de la Refinería.

    Créditos: El Norte.

    Promesas Incumplidas y Falta de Regulación

    A pesar de que en el Valle de México está prohibido el uso de combustóleo, en el área metropolitana de Monterrey su uso aún está permitido, agravando la crisis ambiental. Selene Martínez, directora del Observatorio de la Calidad del Aire, destacó la necesidad de implementar regulaciones más estrictas, como la prohibición del uso de combustóleo en Monterrey mediante la NOM-016-CRE-2016.

    Martínez enfatizó que esta medida es crucial para reducir las emisiones de azufre, mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública. Asimismo, alertó sobre la importancia de disminuir el uso de combustóleo para que México cumpla con sus compromisos climáticos internacionales.

    Municipios Más Afectados por la Refinería

    La contaminación generada por la Refinería no solo se percibe en Cadereyta. Municipios como Juárez, Apodaca y Escobedo han registrado un incremento alarmante en los días que superan los límites permitidos de partículas PM10, lo que afecta gravemente la salud de los habitantes.

    En estas zonas, más del 50% de los días del último año han estado por encima de los límites establecidos, lo que refleja la gravedad del problema. Esto se traduce en un aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares entre la población más vulnerable, como niños y adultos mayores.

    Urge Acción Gubernamental

    El aumento en la producción de combustóleo y su impacto ambiental evidencian una alarmante falta de acción por parte de las autoridades estatales y federales. Mientras otras regiones del país han implementado restricciones al uso de este residuo, Nuevo León sigue rezagado en la adopción de medidas que protejan a sus habitantes.

    La falta de voluntad política para regular la actividad de la Refinería de Cadereyta pone en riesgo la salud de millones de personas. ¿Hasta cuándo se tomarán decisiones contundentes para frenar esta crisis?

    Array
  • Cómo Vamos 2024: Samuel García Reprobado en Áreas Clave

    Cómo Vamos 2024: Samuel García Reprobado en Áreas Clave

    La plataforma “Gobernador, Cómo Vamos” presentó su evaluación 2024, y los resultados no son favorables para el Gobernador de Nuevo León, Samuel García. En esta segunda evaluación, realizada a tres años del inicio de su gestión, el gobierno estatal recibió una calificación general de 7.1 de 10, apenas por encima del 6.9 obtenido el año pasado. Sin embargo, varios de los rubros clave, como seguridad, movilidad y medio ambiente, fueron reprobados, lo que refleja importantes desafíos para la administración estatal.

    Resultados Generales de la Evaluación 2024

    Los resultados de la evaluación 2024, presentados en el Tec de Monterrey, dejaron claro que, aunque algunas áreas han mostrado avances, hay aspectos cruciales que aún requieren atención urgente. En términos generales, la calificación global del gobierno de Samuel García es de 7.1, un leve aumento respecto al año anterior. Sin embargo, este aumento no oculta las áreas donde el gobierno ha fallado.

    • Seguridad: 5.1
    • Movilidad: 5.8
    • Gobierno: 6.7
    • Medio ambiente: 4.9

    Por otro lado, los rubros mejor evaluados fueron educación, finanzas, salud y economía, con calificaciones de 10, 10, 9.8 y 9.2, respectivamente.

    Seguridad: Un Reto Pendiente

    La seguridad fue uno de los rubros más bajos en la evaluación, con una calificación de 5.1. Según el director de “Cómo Vamos”, Luis Ávila, la violencia, especialmente los homicidios, sigue siendo un gran reto en Nuevo León. Además, la caída en el número de efectivos de Fuerza Civil también tuvo un impacto negativo en la evaluación.

    La tasa de homicidios y los reportes de violencia familiar fueron algunos de los indicadores más bajos. A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno estatal, la falta de resultados contundentes en este ámbito sigue siendo una preocupación de la ciudadanía.

    Movilidad: Los Problemas Persisten

    Otro de los rubros donde Samuel García recibió una calificación baja fue movilidad, con un 5.8. Los largos tiempos de traslado, que en promedio alcanzan casi tres horas, continúan siendo un gran desafío para los habitantes de la ciudad. La falta de un plan de ordenamiento territorial ha sido señalada como uno de los principales problemas que afectan la movilidad urbana en Monterrey y otras áreas del estado.

    La congestión vehicular sigue siendo uno de los problemas más percibidos por los ciudadanos. A pesar de las promesas de mejorar la infraestructura de transporte y la movilidad, los resultados de la evaluación muestran que aún queda mucho por hacer.

    Medio Ambiente: Un Área con Urgentes Necesidades

    El rubro de medio ambiente fue otro de los puntos débiles en la evaluación, con una calificación de 4.9, la más baja de todos los rubros evaluados. La calidad del aire en Nuevo León sigue siendo un tema preocupante, con niveles de contaminación que no cumplen con los estándares aceptables. Además, la concentración de partículas PM2.5 y la cantidad de establecimientos generadores de emisiones con licencia también fueron aspectos negativos señalados en la evaluación.

    Gobierno de Samuel García: ¿Falta de Eficiencia?

    La calificación de gobierno fue de 6.7, un nivel intermedio que refleja tanto avances como fallas en la administración de Samuel García. A pesar de las mejoras en algunas áreas, la falta de eficacia en ciertos sectores clave sigue siendo una crítica recurrente.

    Aunque los puntos negativos fueron prominentes, también hubo áreas donde la administración estatal obtuvo excelentes resultados. Educación y finanzas recibieron calificaciones perfectas de 10, reflejando el esfuerzo por mejorar la infraestructura educativa y las finanzas del estado. Salud y economía también mostraron un buen desempeño con calificaciones de 9.8 y 9.2 respectivamente.

    Samuel García: Un Gobernador ante Grandes Retos

    Los resultados de la evaluación 2024 dejan en claro que, a pesar de los avances en algunas áreas, el gobierno de Samuel García enfrenta importantes desafíos en términos de seguridad, movilidad y medio ambiente. Las bajas calificaciones en estos rubros reflejan las dificultades que aún existen para atender las necesidades más urgentes de la población.

    Aunque el gobernador expresó estar insatisfecho con su calificación, se mostró dispuesto a trabajar en mejorar los resultados. Sin embargo, el tiempo y las acciones concretas serán los verdaderos jueces de su gestión en los próximos años.

    Créditos: El Norte.
    Array
Memory: 36MB (1.78% of 2024MB)